Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México

Main Article Content

Denisse Gómez Bañuelos Luis Huesca Reynoso Jorge Enrique Horbath Corredor

Resumen

El sector turismo, uno de los mayores generadores de riqueza y empleo del mundo, ofrece a las mujeres casi el doble de oportunidades de convertirse en empresarias que cualquier otro sector económico. En los países en desarrollo, el turismo es una oportunidad potencial de empleo para ellas, por las escasas barreras para trabajar, la flexibilidad de los horarios de trabajo, el trabajo a tiempo parcial y los bajos niveles educativos requeridos. De ahí, que el turismo sea uno de los sectores que cuenta con mayor participación femenina. Sin embargo, es una realidad, que el trabajo femenino concentra los empleos más precarios, peor pagados y de baja cualificación. Por ello, los objetivos del presente trabajo son cuantificar el grado de segregación ocupacional existente y su variación en los últimos diez años (2005-2014), así como la clasificación ocupacional y su distribución jerárquica. La base de datos utilizada es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Los resultados muestran que la segregación ocupacional del sector turístico representa sólo la tercera parte de la segregación existente a nivel nacional y que las mujeres siguen manteniendo las categorías ocupacionales con los salarios más bajos de la población.

Article Details

Como citar
GÓMEZ BAÑUELOS, Denisse; HUESCA REYNOSO, Luis; HORBATH CORREDOR, Jorge Enrique. Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 33, p. 159-191, sep. 2017. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4855>. Fecha de acceso: 09 dic. 2024
Sección
Artículos de investigación

Citas

Referencias

Anker, R. (1997). Segregación profesional, repaso de las teorías.
Revista Internacional del Trabajo, 116 (3), 343-369.

Anker, R. (1998). Gender and jobs: Sex segregation of occupations in the world. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Ariza, M. y Oliveira, O. (1999). Inequidades de género y clase: algunas consideraciones analíticas. Nueva Sociedad, 164, 70-81.

Anker, R. y Hein, C. (1986). Sex Inequalities in Urban Employment in the Third World. Nueva York: St. Martin'sPress.

Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos del Instituto de Estudios Económicos del Caribe, 31, 1-44.

Bernat, L. y Vélez, J. (2008). Los hombres al trabajo y las mujeres a la casa: ¿Es la segregación ocupacional otra explicación razonable de las diferencias salariales por sexo en Cali? Borradores de Economía y Finanzas, 16, 1-38.

Coubes, M. (2002). Diferenciaciones por sexo en el empleo, evolución entre generaciones. Revista Demos, 15, 21-22.

Duncan, O. y Duncan, B. (1955). A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217.

Espínola, N. (2013). Segregación ocupacional por género y diferencial de ingresos en turismo: Evidencia para Argentina. Tesis de maestría de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.

Ferre, Z. y Rossi, M. (2002). Segregación ocupacional de la mujer en el mercado de trabajo del Uruguay (1986-1997). Documentos de trabajo, 5, 1-25.

Guzmán, F. (2002). ¿Dónde trabajan los hombres y dónde las mujeres? Segregación ocupacional por género en el trabajo extradoméstico, en México 1970-2000. Tesis de maestría de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Guzmán, F. (2002). Segregación ocupacional por género, cambios y persistencias. Revista Demos, 15, 27-28.

Humpert, S. (2014). Trends in occupational segregation: What happened with women and foreigners in Germany?Bundesamt für Migration und Flüchtlinge. Alemania: Leuphana University.

INEGI (2005-2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005-
2014. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en http: //www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/re
gulares/enoe/, [12 de octubre de 2015].

INEGI (2009). Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

NEGI (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Kaaber, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Ed. Paidós.

Karmel y MacLachlan (1988). Occupational sex segregation increasing or decreasing? The Economic Record, 64(186), 187-195.

OIT (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.Pinto, C. (2007). Segregación Ocupacional por sexo en la Región del BíoBío. Índice Duncan de disimilitud en el periodo 2000-2006.[En línea]. Chile: Universidad del BíoBío, Facultad de Ciencias Empresariales. Disponible en http://www.tallerdeempleo.cl/informes/ter028b2.pdf, [12 de octubre de 2015].

Propín, E. y Sánchez-Crispín, A. (2002). La estructura regional del turismo en México. Ería, 59, 386-394.

Oliveira, O. y Ariza, M. (1997). División sexual del trabajo y exclusión social. Revista Latinoamericana de Estudios de trabajo,5, 183-202.
Rendón, T. (2000). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en México durante el siglo XX.Tesis de doctorado. División de Estudios dePosgrado. Facultad de Economía, UNAM, México.

Reskin, B. (1984). Sex segregation in the workplace. Trends, explanations, remedies.Washington, D.C.: National Academy Press.

Reskin, B. y Hartman, H. (1986). Women work, men work. Sex segregation on the job.Washington, D.C.: National Academy Press.

Rodríguez, G. y Acevedo, A. (2015). Cambios en la vida cotidiana de las mujeres, a través de la incorporación al trabajo turístico en el Rosario, Michoacán, México. El periplo sustentable,29, 5-33.

Salas, C. y Leite, M. (2007). Segregación Sectorial por Género: Una Comparación Brasil-México. Cadernos PROLAM/USP, (2), 241-259.

Sollova-Manenova, V. y Salgado-Vega, J. (2010). Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000. Papeles de población, 16 (64), 189-215.