El impacto de la desecación de la laguna de Lerma en la gastronomía lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo es caracterizar la gastronomía lacustre en el Alto Lerma, prevaleciente antes y después de la desecación de la Laguna de Lerma, específicamente la de San Pedro Tultepec de Quiroga municipio de Lerma, en el Estado de México. Mediante la aplicación de la técnica etnográfica en la realización de la investigación de campo, se identificaron y localizaron a 30 personas adultas que aún entran a la laguna de Chimaliapan o Lerma, o que tienen conocimiento sobre los ingredientes lacustres y las preparaciones culinarias elaboradas con ellos. Además se realizaron visitas a los mercados locales e incursiones en la laguna y áreas aledañas con la guía de lugareños conocedores del entorno, con el fin de obtener información sobre estos productos. Se encontró que todavía se recolectan especies vegetales como nopales, hongos, papas de agua o apacloles y quelites, entre ellos berros o tiernitos y quintoniles. Asimismo, se aprovechan especies animales como patos, carpas, atepocates, ranas, acociles y ajolotes. Menos del l% de la población estudiada aún elabora platillos basados en ingredientes extraídos de la laguna. Se preparan tamales de pescado, rana o carpa, acociles, hueva de carpa, carpas y patos de diversas maneras, chile relleno de támbulas y atepocates, y ranas empanizadas o fritas. Con base en lo anterior, se concluye, que a pesar de estar contaminada, todavía se extrae de la laguna de Chimaliapan una gran variedad de flora y fauna que se emplea para la alimentación, lo cual indica que estos recursos bióticos son una importante fuente para muchas familias, y que tienen un “buen potencial” de aprovechamiento.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Albores, B. (1988), “El complejo relacional: hidrología-economía”, en
La industrialización del Valle de Toluca y las poblaciones ribereñas del río Lerma. Toluca: UAEM, pp. 115-159.
Albores, B. (1995), Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma. Toluca: El Colegio Mexiquense.
Bedolla, A., y Venegas, J. (1997), La comida en el medio lacustre. Culhuacán. México: INAH.
Casas-Andreu, G., y Aguilar-Miguel, X. (2007), “Anfibios y reptiles”, en Vertebrados del Estado de México. México: UAEM, pp. 47-81.
García, M. (2008), Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca. México: El Colegio de Michoacán y CIESAS.
Lozano, S., Sosa, S., Caballero, M., Ortega, B., y Valadez, F. (2009), “El paisaje lacustre del valle de Toluca. Su historia y efectos sobre la vida humana”, en La gente de la ciénega en tiempos antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán. México: UNAM y El Colegio Mexiquense, pp. 42-61.
Martínez, Maximino, (1994), Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México: FCE.
Martínez, D., y McClung, E. (2009), “Las plantas como recurso en Santa Cruz Atizapán”, en La gente de la ciénega en tiempos antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán. México: UNAM y El Colegio Mexiquense, pp. 175-193.
Méndez-Sánchez, F., Paulo-Maya, J., Ruiz-Gómez, M., y Garduño-Paz, M. (2007), “Peces”, en Vertebrados del Estado de México. México: UAEM, pp. 33-46.
Morales, S. (1988), La industrialización del Valle de Toluca y las poblaciones ribereñas del río Lerma. Toluca: UAEM, 176 pp.
Pilcher, J. (2001), ¡Vivan los Tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Ediciones de la Reina Roja, CIESAS, y CONACULTA.
Rivera, M. (1972), Viaje a través del Estado de México. Toluca: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Romero, J. (1974), Almoloyan. México: Gobierno del Estado de México.
Rojas, T. (1998), La cosecha del agua en la cuenca de México. México: CIESAS.
Sánchez, P. (2004), Estimación del aprovechamiento cinegético de aves acuáticas migratorias en la laguna de San Pedro Tultepec, Lerma, durante la temporada de caza 1999-2000. Tesis profesional. Toluca: UAEM.
Sánchez, R. (2006), Conversación en la cocina, gastronomía mexiquense. Toluca: Gobierno del Estado de México.
Sahagún, B. (2006), Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
Sugiura, Y. (1998), La caza, la pesca y la recolección. Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénagas del Alto Lerma. México: UNAM.
Sugiura, Y. (Coord.), (2009), La gente de la ciénega en tiempos antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán. México: UNAM y El Colegio Mexiquense.
Zepeda, C. (1999), “Acuitlacpalli or Sagittaria macrophilla (Alismataceae): a Mexican endemic hydrophyte and a threatened food resource”, en Economic botany. 53, 2, 1999, pp. 221-223.
Zepeda, C., y Lot, A. (2005), “Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophilla Zucc., y S. latifolia Willden el Estado de México”, en Ciencia Ergo sum. 12, 3, 2005. Toluca: UAEM, pp. 282-290.