El ajolote y otros recursos en el Lago de Texcoco. Saberes de su patrimonio gastronómico
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo es reconocer el patrimonio gastronómico lacustre presente en el territorio Lago de Texcoco, poniendo especial énfasis en los platillos elaborados con ajolote. A pesar del deterioro de su entorno, las personas aún conservan y valoran estos platillos por su role alimenticio y terapéutico. Por medio de historias de vida, observación y recorridos se recopiló el conocimiento y prácticas relacionados con la obtención y uso de estos recursos. Se identifican y presentan los productos gastronómicos de la vida lacustre, poniendo especial atención en las recetas con ajolote. Sobresale el tamal de ajolote como alimento identitario, anclado al territorio, y los diversos usos terapéuticos del ajolote, sustentados en su bien conocida capacidad de sobrevivencia y regeneración. Así, todos estos alimentos son reconocidos como manjares y legado de generaciones que ayuda a la conservación y salvaguarda del patrimonio gastronómico, saberes tradicionales e identidad y pertenencia.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Ballart Hernández, J., Juan i Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. España: Editorial Ariel S.A.
Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Revista Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24.
Champredonde, M. (2012). La valorización de la tipicidad cultural y territorial de productos mediante certificaciones en países de América Latina. En Froehlich J.M (org.). Desenvolvimiento Territorial, Produccion, Edentidade e Consumo. Brasil: Editora UNIJUI, Universidad de Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Soul, Ijuí.
Champredonde, M. (2014). Metodológica para el rescate y la valorización de productos locales contribuyendo al Desarrollo Territorial. Santa Fe: XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y Mercosur.
Champredonde, M., Silva Borba, M. F. (2015). Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial. Montevideo: I. I. C.A.
Chávez, J. (2014). Elementos para el estudio de una cultura regional constituida en la frontera Norte de México. Revista del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (13).
Gimenez, G. (1999). Territorio, Cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios Sobre las culturas contemporáneas, V(9), 25-57.
Giménez, G. (s./f.). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Gonzalez Alcantud, J. A. y Calatrava Escobar, J. (2012). Memoria y patrimonio. Concepto y reflexión desde el Mediterráneo. España: Universidad de Granada.
González Varas, I. (2015). Patrimonio Cultural. Conceptos, debates y problemas. España: Ediciones Catedra.
Inglis, Julian. T. (1993). Traditional Ecological Knowledge: Concepts and cases. International Development Research Centre, Canada: Ed. Ottawa.
Jimenez Ruiz, A. E., Thomé Ortiz, H., y Burrola Aguilar, C. (2016). Patrimonio Biocultural. Turismo micológico y etnoconocimiento. El Periplo Sustentable, (30), 180-205.
Kauffmann, M. (2012). Arte culinario tradicional: Identidad y patrimonio de las culturas de la Costa Caribe de Nicaragua. M. Kauffmann, (ed.), Managua: Consejo Nacional de la Región Autónoma Norte.
Korsbaek, L. (2004). Tylor en México: una excursión a Texcoco. Cuicuilco Nueva Época, 11(30).
Maluk Spahie, K. (2017). Cocinas, alimentos y símbolos. Estado del arte del patrimonio culinario en Chile. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Matti, S., Anders, S. y Risto, K. (2014). Diagnosing Wild Species Harvest. Resource use and conservation. Estados Unidos: Elsevier Inc.
Medina, C. (s./f.). De Tenochtitlan a Uppsala – La historia del Mapa de México, Universidad de Uppsala.
Osbahr, K. & Morales, N. (2012). Conocimiento local y usos de la fauna silvestre en el municipio de San Antonio del Tequendama, Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, (15), 187-197.
Querol, M. Á. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. España: Ediciones Akal S.A.
Rojas, T., Martínez Ruiz, J. L. y Murillo Licea, D. (2009). Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. Jiutepec. Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rosas, L. (2016). La vida lacustre: memoria, tradición y riqueza cultural de los habitantes de la cuenca del antiguo Lago de Texcoco, Revista el Salinero de Nexquipayac, 2(5), 6-7.
Sorroche Cuerva, M. Á, Castorena Davis, L., Cariño Olvera, M. M., Espinosa Spínola, G., León Velazco, L del C., Montes González, F. & Ortega Santos, A. (2011). El Patrimonio cultural en las misiones de Baja california, Miguel Ángel Sorroche Cuerva (ed.). España: Editorial Atrio.
Tortolero, A. (1999). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica, Gabriel Espinosa Pineda, UNAM. 1996. Revista Jurídicas, (1), 212-215.
Torre, A. & Buret, J.E. (2012). Proximités Territoriales. Paris: Economica, Anthropos.
Zimmermann, J. B. (2005). Entreprise et territoires: Entre nomadisme et ancrage territorial. Revue de L´tres, (47), 21-36.