La Entomofagia en México. Algunos aspectos culturales
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se abordan aspectos culturales del consumo de insectos con fines alimenticios en México y el mundo; particularmente se analiza la entomofagia en la época prehispánica y nuestros días, así como las causas por las cuales ha disminuido el consumo de estos artrópodos. Se explica porqué se ha creado una aversión hacia los insectos en diversos países y algunas regiones de México. Se reflexiona acerca del valor nutritivo de los insectos y las distintas culturas que han hecho posible que sobreviva esta práctica culinaria en el centro y sur del territorio nacional, algunas formas de preparar platillos basados en insectos, así como los problemas que enfrenta actualmente esta costumbre alimenticia entre los mexicanos y sus perspectivas.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Cortés, H., (2004), Cartas de relación, México: Porrúa
Curran, C. H., (1926), On eating insects, Natural History 43 (2): 84 – 94
Departamento de Información y Propaganda, (1925), La plaga de la langosta en México, Veracruz: DIP
Díaz del Castillo, B., (2005), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México: Porrúa
Espinosa, E., (2005), Insectos para comer y ganar, Diario El Universal. Octubre 13 de 2005
Gibson, Ch., (1967), Los aztecas bajo el dominio español 1519 – 1810, México: Siglo XXI editores
Harris, M., (2002), Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura, Madrid: Alianza Editorial
Holt, V. M., (1885), Why not eat insects? En: http://www.foodreference.com/html/artinsects1.html. Consultado el 12 de abril de 2009. La Santa Biblia.
Antiguo y nuevo testamento, (1997), Corea: Sociedades Bíblicas Unidas.
López, R., (2004), Insectos comestibles: ¡Buen provecho!, Diario El Universal, septiembre 23 de 2004.
Paredes, L. O., Guevara, L. F. y Bello, P. L. A., (2006), Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica
Pérez, M., (2006), Denuncian productores de maguey frecuentes robos de pencas de la planta, Diario La Jornada, Mayo 22 de 2006.
Ramos – Elorduy, J., (1987), Los insectos como una fuente de proteínas en el futuro, México: Limusa
Ramos - Elorduy, J. y Pino, M. J. M., (1989), Los insectos comestibles en el México antiguo. México: A. G. T. Editor
Sahagún, F. B. de, (1975), Historia General de las Cosas de la Nueva España. México: Porrúa
Sahagún, F. B. de, (1980), Códice Florentino. México: Archivo General de la Nación
Sánchez, R., (2006), Conversación en la cocina, gastronomía mexiquense, Toluca: Gobierno del Estado de México.