Análisis y propuestas para la mejora de la calidad del servicio percibida y la satisfacción del cliente del sector hotelero de Tamaulipas
Main Article Content
Resumen
El turismo es un importante impulsor de crecimiento económico. El sector hotelero depende del turismo para lograr su subsistencia en un mercado cada vez más propenso a regirse por las percepciones de los clientes en cuanto a la calidad. Múltiples estudios señalan una relación significativa entre la percepción de la calidad de los servicios y la satisfacción de los clientes, por lo que surgió la necesidad de comprender algunos elementos que inciden en la satisfacción de los clientes como: la confianza, los tangibles, la velocidad de respuesta, la seguridad y la empatía, por lo que el objetivo general de esta investigación es determinar la relación que existe entre la calidad en el servicio percibida con base en las dimensiones del instrumento SERVQUAL y la satisfacción de los clientes del sector hotelero en Ciudad Victoria, Tamaulipas. En este sentido se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, en donde se adaptó el instrumento SERVQUAL y se aplicó a una muestra de 115 clientes de los principales 11 hoteles de ciudad Victoria, Tamaulipas. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y la prueba de alfa de Cronbach para determinar la validez y confiabilidad del instrumento, así mismo un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple para determinar la fuerza y direccionalidad de la relación entre las dimensiones que comprenden la calidad del servicio percibida y la satisfacción del cliente en el sector. Los resultados sugieren una relación positiva y significativa entre las variables planteadas en el estudio e invitan a la reflexión sobre mejores prácticas empresariales que fomenten la calidad en el servicio brindado en el sector.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Booking (2021). Todo lo que necesitas saber sobre el ranking, los resultados de búsqueda y la visibilidad. Disponible en https://partner.booking.com/es/ayuda/desarrollo-de-tu-negocio/informes-analisis/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-ranking-los, [15 de enero de 2021].
Duque, E.J & Palacios, D. (2017). Evaluación de la calidad del servicio percibida en los establecimientos hoteleros de Quibdó. Criterio Libre, 15(26), 195-213.
Fuentes, M. L., Hernández, E. & Morini, S. (2016). Q de calidad y satisfacción del turista en el sector hotelero español. Cuadernos de Turismo, (37), 203-226. doi:10.6018/turismo.37.256211.
Garabito L. & Ochoa F. (2017). Debates Contemporáneos sobre el Turismo. Tomo I. Nuevos Retos del Turismo. Casos de Estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad. (Vol. I). Colombia: U Externado de Colombia.
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn y Bacon.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (2008). Análisis Multivariante (5ta. Ed.). España: Pearson Prentice Hall.
Hemmati, F., Mahmoudi, G. & Dabbaghi, F. (2020). Assessment the Quality of Services in Health Tourism using structural equation modeling (SEM) and confirmatory factor analysis (CFA): a case study in Mashhad, Iran. Health Economics & Outcomes Reasearch. doi: 10.21203/rs.3.rs-15796/v1.
Hernández, J.D., Espinosa, J.F., Peñalosa, M.E., Rodriguez, J.E., Chacón, J.G., Toloza, C.A., Arenas, M.K., Carrillo, S.M. & Bermúdez, V.J. (2018). Sobre el uso adecuado del Coeficiente de Correlación de Pearson: Definición, Propiedades y Suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.
Hunt, H.K. (1982). A 10 based on expectations but normatively a 3.6371. En Day, R.L. y Hunt, H.K. (eds.), Proceedings of the 7th Annual Conference on Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and Complaining Behaviour (130-131). Knoxville: University of Tennessee.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx, [enero de 2020].
Joshi, O., Poudyal, N.C. & Larson, L.R. (2017). The influence of sociopolitical, natural, and cultural factors on international tourism growth: a cross-country panel analysis. Environ Dev Sustain, 19, 825-838. Disponible en https://ebiblio.cetys.mx:4083/10.1007/s10668-016-9767-x, [15 de enero de 2021].
Kuo, H.C. & Nakhata, C. (2019). The Impact of Electronic Word-of-Mouth on Customer Satisfaction. Journal of Marketing Theory and Practice, 27(3), 331-348. doi:10.1080/10696679.2019.1615840.
Ladhari, R. (2009). A review of twenty years of SERVQUAL research. International Journal of Quality and Service Sciences, 1(2), 172-198. doi: 10.1108/17566690910971445.
Organización Mundial de Turismo (OMT) (2018). Panorama OMT del turismo internacional: edición 2018. OMT-UNWTO. Disponible en https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890, [15 de enero de 2021].
Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. & Berry, L.L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50.
Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. & Berry, L.L. (1988). SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. & Berry, L.L. (1991). Refinement and reassessment of the SERVQUAL scale. Journal of Retailing, 67(4), 420-50.
Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. & Berry, L.L. (1994). Alternative scales for measuring service quality: a comparative assessment based on psychometric and diagnostic criteria. Journal of Retailing, 70(3), 201-30.
Peterson, R.A. & Wilson, W.R. (1992). Measuring customer satisfaction: fact and artefact. Journal of the Academy of Marketing Science, 58, 111-124.
Ramos, L.M, González, A. & Mota, L. (2019). Prospección de la actividad turística en el parque de aventura Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. El Periplo Sustentable, 33, 81-104.
Sánchez, D.P., Maldonado, M.C., Martínez, L.D. & Lara, G. (2017). Rentabilidad de los hoteles boutique explicada desde la experiencia memorable. El Periplo Sustentable, 37, 122-140.
Scopus (10 de junio de 2020). Búsqueda del término “Consumer satisfaction”. Disponible en https://www.scopus.com/home.uri, [15 de enero de 2021].
Stefano, N.M., Zattar, I.C. & Filho, N.C. (2020). Assessment of service quality in the hotel industry: use of fuzzy hybrid methodologies. Revista de Administração da UFSM, 13(1), 40-57. doi: 10.5902/1983465924784.
Vogeler, C. & Hernández, E. (2018). Introducción al Turismo: Análisis y Estructura. Murcia, España: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Yen, C.L.A. & Tang, C.H. (2015). Hotel attribute performance, eWOM motivations, and media choice. International Journal of Hospitality Management, 46, 79-88. doi: 10.1016/j.ijhm.2015.01.003.