El nacimiento de un destino turístico en el Caribe Mexicano. Cozumel, de isla abandonada a puerto de cruceros.
Main Article Content
Resumen
Los autores de este artículo ofrecen una explicación del origen del turismo de cruceros en Cozumel a partir de la reconstrucción de la historia económica moderna de esa isla mexicana. Se necesitó más de centuria y media para que el pueblo fundado en aquella ínsula, San Miguel de Cozumel (1848), se transformara en una ciudad cosmopolita, en el destino más importante de turismo de cruceros en el país. Cozumel comenzó como una anodina propiedad nacional, casi abandonada. Sus colonos del siglo XIX vieron pasar de lado el progreso, o mejor dicho de largo, porque los buques mercantes y de pasajeros nunca se detuvieron en la isla, a menos que los obligara un huracán, una avería mecánica o la necesidad de agua dulce. Durante la época virreinal y hasta inicios del siglo XX Cozumel sólo interesaba a la cartografía marítima: sus 45 kilómetros de extensión fueron una buena referencia para las embarcaciones que transitaban por esa ruta del mar Caribe. Pero esa misma condición la convirtió en un exitoso puerto de cruceros.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Carriquiriborde, Luis, Eloy Sosa y Bonnie Campos (1992), “La Pesca: los cambios legales y tecnológicos”, en Quintana Roo: los Retos de Fin de Siglo”, Chetumal, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
César, Alfredo y Michel Antochiw (1991), Historia de Cozumel, México, CONACULTA.
CIQRO (1985), Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo: sector turismo, t. 3, Puerto Morelos, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2002), Proyecciones de la población del estado de Quintana Roo y sus municipios, 2000-2030, México, CONAPO.
Conn, Stetson y Byron Fairchild (1958), The Framework of Hemisphere Defense. Center of Military History. United States Army, Washington, D.C.
Romano, Alejandro, et al. (2008), “Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel”, en El Periplo sustentable, núm. 13.
Goodrich, C.L. (1874), Cozumel Island, the New Tropical Paradise, San Luis Misuri, Powell and Maynard, Printers.
INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, documento electrónico, disponible en http://www.INEGI.org.mx/SISTEMAS/OLAP/PROYECTOS/BD/CONSULTA. ASP?P=14048&C=10252&S=EST#, (consultado el 15 de febrero de 2010).
(s.a), (1918), Informe de Agricultura y Fomento, Comisión Exploradora, México, Talleres Gráficos, 1918.
(s.a), (2007), Impacto económico del turismo de cruceros en México, Miami, Asociación de Cruceros del Caribe en Florida.
Macías, Gabriel (2002), La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio de Quintana Roo. 1884-1902, México, CIESAS y Porrúa,.
Manzanilla, Yanuario (1888), Recuerdos de la campaña republicana contra el imperio en Yucatán, Mérida, Imprenta Mercantil de Yucatán.
Martínez, Claudia Inés (2007), Tipología de los sitios costeros con usos turístico y recreativo en la isla de Cozumel, Tesis de Maestría, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Pavía, Álvaro (1938), La Preciosa Isla de Cozumel, Mérida, Tipográfica Yucateca.
Ramos, Martín (2004), “Cozumel. Desarrollo de un puerto mexicano en el mar Caribe durante los años veinte (siglo XX)”, en El vacío imaginario: geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano, México, CIESAS, Congreso del Estado de Quintana Roo.
Ramos, Martín (1999), Cozumel, vida porteña, 1920, México, CONACYT, Universidad de Quintana Roo.
Rosado, Gonzalo (1949), Breve Historia de Cozumel, Cozumel, Club del Libro.
SAF (1918), Informe Rendido por la Comisión Geográfico-Exploradora de Quintana Roo, México, Secretaría de Agricultura y Fomento.
Sánchez, Álvaro y Enrique Propin (2003), “Dependencias regionales del turismo en la isla de Cozumel”, en Cuadernos de Turismo, núm. 11, pp. 169-180.
Sierra, Manuel (1920), La Isla de Cozumel en la República Mexicana: datos generales sobre su situación geográfica, topográfica, extensión, clima, población y productos, México, edición del autor.
Siurob, José (1925), “Estudio Geográfico del Territorio de Quintana Roo”, reproducido en SHCP (1934), México.
SHCP (1934), El problema económico de Quintana Roo: estudio de la Comisión Federal que fue designada para llevar a cabo una jira por aquella región y proponer las medidas adecuadas para su desarrollo económico y su vinculación política y administrativa con el resto del país, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.