Turismo Alternativo y Educación Una propuesta para contribuir al desarrollo humano.
Main Article Content
Resumen
Este trabajo realiza una propuesta para contribuir al desarrollo humano, la problemática a tratar es la falta del mismo en este planeta. Por desarrollo humano se entiende la evolución integral del ser humano desde el punto de vista socioeconómico, político, cultural y espiritual (en armonía consigo mismo, con la naturaleza y con los demás seres humanos). En nuestro país existe pobreza, desempleo, corrupción, desigualdad, una pésima educación y cultura, así como problemas de alimentación que lo ubican entre los países con mayor obesidad adulta e infantil en el mundo, existiendo también en las zonas marginadas la desnutrición infantil. Por ello, debemos propiciar diversas opciones de desarrollo; se considera que el turismo alternativo, vinculado a la educación y a la cultura, puede contribuir de manera importante a contrarrestar la problemática antes planteada. En este sentido, nos interesa trabajar con las nuevas generaciones a manera de prevención, concientizándolas, que conozcan y practiquen los valores éticos, morales, familiares, espirituales, etcétera. En el aspecto metodológico, la investigación es de tipo bibliográfico, trabajo de campo, entrevistas y observaciones propias. Es un proyecto que surge como una alternativa dentro del desarrollo sustentable, con actividades de turismo de aventura y ecoturismo, asociado con talleres educativos relacionados con educación ambiental, valores, formación humana y social, educación para la paz, etcétera.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Inédito. Puebla: Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP).
Ayuntamiento de Atlautla (2005). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.
Estado de México, Atlautla [En línea]. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal y Gobierno del Estado de México. Disponible en: e-local.gob.mx/work/templates/
enciclo/EMM15mexico/municipios/15015.html [fecha de acceso: marzo de 2011].
Banco Mundial (2000). Más allá del crecimiento económico. Introducción al desarrollo sustentable. 2ª ed. Nueva York: Banco Mundial.
Bautista, Andrés (2010). “Entrevista”. Atlautla, Estado de México.
Becker, Gary (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
Chávez, Jorge (1997). “Desarrollo sustentable y ecoturismo”. En Encuentro de Organizaciones Indígenas Ejecutoras de Proyectos Ecoturísticos [En línea]. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Disponible en: http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecoturismo/jcp1197.html [fecha de acceso: abril de 2011].
Cifuentes, Miguel (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas.
Serie Técnica, Informe Técnico Núm. 194. Turrialba, Costa Rica: Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Cruz, Graciela (2005). “Ecoturismo y turismo sustentable”. En El Periplo Sustentable. Núm. 2.
[En línea]. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en http://www.
uaemex.mx/plin/psus/rev2/ [Fecha de acceso: mayo de 2011].
Fidel, Saulo (2012). Capacidad de carga del sendero interpretativo, en el proyecto ecoturístico
El Arcángel. Inédito. Puebla: Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, BUAP.
González Casanova, Pablo (2012). “Defender el derecho al conocimiento”. En Gaceta
Universidad, Órgano oficial de la BUAP, Núm. 154. Puebla: BUAP, pp. 4-6.
Informe Brundtland (1982). Nuestro Futuro Común. Noruega: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1980, 1990). Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.
Latapí, Pablo (2009). “Desarrollo, sus espejismos y engaños”. En Finale prestissimo.
Pensamientos, vivencias y testimonios. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 23-26.
Picazo, Luis R. (1992). Ingeniería de servicios. Para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas sustanciales y sostenibles. México: McGraw Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Informes sobre desarrollo humano [En línea. Disponible en: hdr.undp.org/es/desarrollohumano [Fecha de acceso: mayo de 2 011].
Ramírez, Irma (2005). “Turismo alternativo en los bosques de Atlautla”. En Ra Ximhai, Vol.1,
Núm. 003, año 1, pp. 523-557.
Secretaría de Turismo (2004). “Turismo alternativo”. En Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. 2ª ed. Serie Turismo Alternativo, 2. México: Dirección de Desarrollo de Turismo
Alternativo, pp. 8-17.
The Pachamama Alliance (2010). “Despertando al soñador, cambiando el sueño”. En Manual del presentador para la versión V-2 del simposio. [En línea]. The Pachamama Alliance. Disponible en: www.seamoselcambio.wikispaces.com/.../SymposiumManual-V2_Spanish_... [Fecha de acceso: mayo de 2011].
Villalobos, Luis y Humberto Ponce (2008). “La educación como factor del desarrollo integral socioeconómico”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. Málaga: eumed.net. [En línea]. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss [Fecha de acceso: junio de 2011].