Condiciones sustentables de patrimonio, histórico y cultural en la actividad turística rural de la Costa Norte del Estado de Nayarit

Main Article Content

Gabriela Socorro Navarro Medina Tomás Jesús Cuevas Contreras Isabel Zizaldra Hernández

Resumen

El artículo aborda el Turismo Rural (TR) desde la perspectiva de una herramienta para mejorar el bienestar de la comunidad y la calidad de vida, pues tiene un rol de carácter transversal en el que las actividades agropecuarias pueden diversificar su negocio ampliando su actividad económica sin perder su patrimonio natural y cultural. En este sentido, la actividad turística podrá servir para poner un valor agregado al patrimonio de la Costa Norte de Nayarit y así pensar en el desarrollo local sustentable del potencial de la zona, considerando los diferentes actores e interesados  involucrados.


Los resultados del trabajo permiten la visualización del Turismo Rural como una alternativa viable de fomento  socioeconómico y el desarrollo turístico alternativo en la zona, haciendo uso eficaz de la variedad de sus recursos culturales, históricos, gastronómicos, naturales y de paisaje. Por lo anterior el método utilizado parte de la aplicación de un cuestionario con diez reactivos dividido en dos secciones de análisis a 350 participantes originarios de los municipios de San Blas, Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 

Article Details

Como citar
NAVARRO MEDINA, Gabriela Socorro; CUEVAS CONTRERAS, Tomás Jesús; ZIZALDRA HERNÁNDEZ, Isabel. Condiciones sustentables de patrimonio, histórico y cultural en la actividad turística rural de la Costa Norte del Estado de Nayarit. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 28, p. 140-165, mar. 2015. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4949>. Fecha de acceso: 10 nov. 2024
Sección
Artículos de investigación

Citas

Referencias Bibliográficas

Altés Machín, C. (2003). Marketing y Turismo, Madrid: Editorial Síntesis.
Amparo, S. (2008). Introducción al Turismo. Recuperado el 17 de agosto de 2014 de http://www.e-unwto.org.

Barrera, E. (2006). Turismo Rural en Argentina y el potencial en México. Para emprender, Serie II. Nutopía.

Boullón, R. y Boullón D. (2008). Turismo Rural: un enfoque global. México: Trillas.

Brinckmann, W. y Cebrián, A. (2001). Desarrollo Sostenible y Turismo Rural en áreas subdesarrolladas. El Reflejo en Río Grande Do Sul (Brasil). Cuadernos de Turismo. 8, 61-76.

Castillo, A. (2004). 18 Axiomas fundamentales de la Investigación de mercados. ¿Por qué fracasan productos que han obtenido los mejores resultados en Investigaciones de mercado previas? México. Netbio.

Condesso, F. (2011). Desenvolvimento rural, património e turismo. Cuadernos de desarrollo rural 8, (66): 195-220.Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social. (2010). con base en el
MCS-ENIGH 2008 y 2010.Recuperado el 01 de marzo 2014 de: http://www.coneval.gob.mx/informes/Pobreza/Pobreza_municipal/Presentacion/Pobreza_municipios.pdf

Craviotti, C. (2008). Articulación público-privada y desarrollo local de los espacios rurales. Perfiles Latinoamericanos. México. 183-202 (32)

Cuevas, T. (2008). Gestión –Red una aplicación al turismo alternativo: Caso Noroeste del estado de Chihuahua. En Palafox, A. y Martínez, O. (Coords) Turismo. Desastres naturales, sociedad y Medio ambiente. México: Plaza y Valdés.

Cuevas, T., Zizaldra, I. y Bribiescas, F. (2013). Frontera de la Cultura de Calidad Turística: Experiencias entre la realidad o ficción. En De Esteban, J., Sánchez, V. y Antonovica, A. (Coords) Turismo Cultural y Gestión de Museos. Madrid: DYKINSON.

De Gortari, R. y Santos, M. Coord. (2010). Aprendizaje e innovación en microempresas rurales.Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía (16-33).

Garduño, M., Guzmán, C. y Zizumbo, L (2009). Turismo Rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. 5-30 (17)

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú. Mc Graw Hill.

INEGI (2011). Anuario Estadístico Nayarit. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Juárez, J. y Ramírez, B. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rurales zonas indígenas de México. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11, 236.

Morin, E. y Kern, A. (1993). Tierra-Patria. Barcelona: Editorial Kairos.

Murray S. y Larry S. (2009). Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F

Plan de Desarrollo Estatal de Nayarit 2011-2017. Periódico Oficial. Órgano del gobierno del Estado. Sección primera. Tomo CXC.

Riveros, H. y Blanco M. (2003) El agroturismo, una alternativa para valorizar la agroindustria como mecanismo de desarrollo local, documento técnico, Lima: IICA/Prodar, 18.

Riveros, H. y Heinrichs, W. (2014) Valor agregado en los productos de origen agropecuario: Aspectos conceptuales y operativos. San José, Costa Rica: IICA. 44, (15).

Román, F. y Ciccolella, M. (2013) Turismo Rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Argentina. IICA.

Solari, V. y Pérez, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, vol. X, núm. 16, julio-diciembre, pp. 49-64.

Zizaldra, I. (2008). Sensibilización turística: caso noroeste de Chihuahua En Palafox, A. y Frausto, O. Turismo. Desastres naturales, sociedad y Medio ambiente. México: Plaza y Valdés.