Valoración de atributos culturales e históricos en la imagen promocional de la ciudad de Tijuana como destino turístico

Main Article Content

José Gabriel Ruiz Andrade Omaira Cecilia Martínez Moreno Ricardo Verján Quiñones

Resumen

La consideración de atributos culturales e históricos como estrategia de promoción de un destino turístico, cobra sentido cuando se trata de resaltar las fortalezas de una ciudad que  presenta una imagen turística que por factores externos e internos ajenos a la actividad turística, merman la realidad cultural y el desarrollo histórico de una ciudad. La presente investigación realizó una valoración de atributos culturales e históricos utilizados como imagen promocional de la ciudad de Tijuana, a través de entrevistas estructuradas y aplicación de cuestionarios a visitantes y turistas de dicho destino. Los resultados reflejan la necesidad de reforzar el conocimiento de la cultura e historia del destino, tanto en su interior como en el exterior, para lograr una promoción turística más sólida.

Article Details

Como citar
RUIZ ANDRADE, José Gabriel; MARTÍNEZ MORENO, Omaira Cecilia; VERJÁN QUIÑONES, Ricardo. Valoración de atributos culturales e históricos en la imagen promocional de la ciudad de Tijuana como destino turístico. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 28, p. 31-58, mar. 2015. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4944>. Fecha de acceso: 10 nov. 2024
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bibliografía.
Acerenza, M. (2009). Promoción turística: Un enfoque metodológico. México: Trillas.

Basho (1974). Carretera Estrecha al Norte Profundo. Estados Unidos: Penguin Classics.

Bigné, E. (2009). Marketing de destinos turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Barcelona: ESIC.

Castellanos, E. (2010). Turismo y recreación: Bases teóricas, conceptuales y operativas. México: Trillas.

Checa, M. M. (2012). Aproximación turístico cultural para un patrimonio en vías de extinción: La arquitectura histórica en madera de Chetumal, Quintana Roo. El Periplo Sustentable, 23, 49-78.

Conde, E. (2010). Posicionamiento turístico del Estado de Colima. México: Elaleph.com

Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha?: An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98–104.

COTUCO. (2012). Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana 2012. [En línea]. Portal oficial de promoción de la ciudad de Tijuana. Disponible en: http://www.descubretijuana.com/, [11 de diciembre de 2012].

Cuevas, T. y Varela, R. (2012). Competitividad, innovación e imaginario en el tejido socioeconómico: Una aproximación teórico-metodológica en turismo. México: Gasca.

Dankhe, G. L. (1989). La comunicación humana: Ciencia social. México: McGraw-Hill.Fideicomiso para la promoción turística de Tijuana. (2012). [En línea]. Promoción turística de Tijuana. Disponible en: http://seetijuana.com/portal2012/inicio/, [30 de noviembre de 2012].

Foro Económico Mundial. (2012). Reporte de competitividad en viajes y turismo. [En línea]. Disponible en:http://www3.weforum.org/docs/WEF_TravelTourismCompetitiveness_Re-
port_2012.pdf, [11 de diciembre de 2012].

Gurría, D. M. (2004). Introducción al turismo. México: Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (Ed.). (2003). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México: McGraw-Hill.

Ibarra, O. (Ed.). (2006). Estadística para la administración turística. (1ª Ed.). México: Trillas.

INEGI. (2010). Panorama sociodemográfico de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [En línea]. Disponible en: http://inegi.org.mx, [15 de agosto de 2012].

Kotler, P. y Kotler, M. (2012). Market your way to growth: 8 ways to win. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Kotler, P., Bowen, J. y Makens, J. (Ed.). (2004). Marketing para turismo. (3ª Ed.). Madrid: Prentice Hall.

Montaño, R. y Chávez, M. (2011). Welcome to Tijuana. México: Centro Cultural Tijuana.

OMT. (2012). Organización mundial del turismo. [En línea]. Disponible en: http://www2.unwto.org/es, [8 de agosto de 2012].

OMT. (2012). Reporte anual 2012. Organización Mundial de Turismo. [En línea]. Disponible en: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/annual_report_2011.pdf, [25 de octubre de 2012].

Osgood, C., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1957). The measurement of meaning. United States:University of Illinois Press.

Reid, R. y Bojanic, D. (Ed.). (2006). Hospitality marketing managment. (4ª ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Rial, A., García, A. y Varela, J. (2009). Una aplicación metodológica para el estudio de la imagen de marca de un destino turístico. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, VI (1), 1-10.

Ries, A. y Trout, J. (1992). Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicaciónpublicitaria y la mercadotecnia. Madrid: McGraw-Hill.

Ritchie, B. y Echtner, C. (2005). The competitive destination: A sustainable tourism perspective.Calgary: CABI Publishing.

SECTURE. (2012). Secretaría de Turismo de Baja California. [En línea].Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/secture, [15 de septiembre de 2012].