Desigualdad, Turismo y Bienestar: Análisis regional y por estados, según estrato urbano y rural.
Main Article Content
Resumen
La importancia del turismo al crecimiento económico es reconocida a nivel mundial, sin embargo, queda la duda, en qué medida esa riqueza está impactando sobre el bienestar de los mexicanos. En este sentido mostramos el efecto que la desigualdad tiene sobre el bienestar de los hogares que en México y sus regiones se dedican al turismo, para ello, se apoyó en la concepción de la desigualdad derivada del bienestar como lo hacen Foster y Sen (1997), "W= µ (1-I)", y en la regionalización turística propuesta por Propín y Sánchez (2002). La desigualdad se midió por el coeficiente de Gini, se consideró el ingreso total per cápita ajustado por escala de equivalencia con base en las economías del hogar. Los resultados muestran que la población que vive del turismo en lo rural cuantifican niveles de bienestar más favorables, que la población turística urbana.
Palabras claves. - Turismo, desigualad, bienestar económico, ingreso per cápita equivalente.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Atkinson, A. B. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economics Theory, 2(3), 244-263.
Boltvinik, J. y Hernández, E. (2001). Pobreza y distribucion del ingreso en México. Estudios Sociologicos, XIX(1), 247-252.
Bourguignon, F. & Chakravarty, S. (2003). The measurement of multidimensionalpoverty. Journal of Economic Inequality, 1(1), 25-49.
Camberos, C. M. (2012). El empobrecimiento de la clase media en la frontera norte de México: Saldos del neoliberalismo y la globalización. En L. Reynoso, M. Camberos y C. Calderón (coords.), Bienestar y desarrollo en el siglo XXI (21-35). Sonora: CIAD.
Camberos, M. y Bracamontes, J. (2011). La desigualdad y la pobreza: el efecto de las políticas neoliberales. México: Editorial Académica Española.
Camberos, M. (2007). Efectos de la desigual distribución del ingreso sobre el bienestar: México bajo el neoliberalismo. En Calva Jose (coord.), Empleo, ingreso y bienestar (235-254). México: Miguel Ángel Porrúa.
Camberos, M. (2007). La desigualdad en México y sus cambios en el largo plazo (1968-2002). Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 11(1), 75-94.
CONASAMI (2015). Salarios Mínimos 2015. [En Línea]. México: STPS. Disponible en http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2015/01_01_2015.pdf, [10 de diciembre de 2015].
CONEVAL (2012). Metodología para la medición de la pobreza en México. [En línea]. México: Coneval. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspx, [10 de enero de 2015].
Dalton, H. (1920). The measurement of the inequality of incomes. Economic Journal, XXX (9), [10 de enero de 2015].
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. México: OXFAM.
Faiguenbaum, S. (2013). Características y evolución de la pobreza, la desigualdad y las políticas en zonas rurales de América Latina. En Faiguenbaum, S.; Ortega, S. y Soto, F. (eds.), Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe (15-85). Chile: FAO.
Foster, James y Amartya, Sen (1997). On Economic Inequality After a Quarter of Century. Nashville: Oxford.
García A., Fuentes, N., y Montes, O. (2012). Desigualdad y polarización del ingreso en México: 1980-2008. Política y Cultura, (37), 285-310.
Hernández, G. (2013). El desarrollo económico en México. ITAM, XI (106), 99-140.
Holden, Andrew (2013). Tourism, Poverty and Development. Great Britain: Routledge.
Huesca, L.; Rodríguez, R. y Camberos, M. (2011). Mercado laboral, inequidad salarial y cambio tecnológico regional. Frontera Norte, 23(45), 7-34.
INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares. México: INEGI. [En línea]. Disponible en
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2012/ncv/default.aspx, [03 de marzo de 2015].
INEGI (2009). Censo Económico 2009. México: INEGI. [En línea]. Disponible en
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/default.asp?s=est&c=14220, [12 de septiembre de 2015].
INEGI (2007). Sístema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: INEGI.
Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, XLV (1), 1-28.
Mazaire, Z.; Becerra, F.; Hernández, I. (2008). Bienestar social y desigualdad del ingreso: Diferentes enfoques para su medición. Revista OIDLES, 2(5), [24 de octubre de 2015].
Medina, Fernando. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Serie Estudios Estadisticos y Prospectivos, CEPAL, 4. 1-43.
Mendoza, M.; Figueroa, E.; Godínez, L. (2014). Pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. [En línea]. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en http://rperiplo.uaemex.mx/index.php/elperiplo/article/view/1458/.pdf, [24 de octubre de 2015].
Moreno, A. (2012). Existen recursos para incentivar el turismo. [En línea]. México: El economista. Disponible en http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/10/31/existen-recursos-incentivar-turismo, [17 de marzo de 2014].
OCDE (2014). Society at a Glance 2014. Chile: OCDE.
OCDE (2011). Estudios económicos de la OCDE: México 2011. México: OCDE.
OIT (2011). Guía práctica sobre la reducción de la pobreza atraves del turismo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
OIT (2013). OIT destaca importancia del turismo para generar empleo juvenil. [En línea]. Ginebra: Disponible en http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_222357/lang--es/index.htm, [15 de octubre de 2013].
Pareto, V. (1972). Manual of Political Economy, Basingstoke: Mc Millan, London.
Perovic, J. (2013). The economic benefits of aviation and performance in the travel & tourism competitiveness index. En Blanke, J. y Thea, C. (eds.), The travel & tourism competitiveness report 2013 (57-62), Geneva: World Economic Forum.
Pigou, A.C. (1932). La economía del bienestar 1920. [En línea]. Londres. Disponible en http://files.libertyfund.org/files/1410/Pigou_0316.pdf, [10 de enero de 2015].
Propín, E. y Sánchez, A. (2002). La estructura regional del turismo en México. Ería, Universidad de Oviedo, (59), 386-394.
Scheyvens, R. (2007). Exploring the tourism-poverty nexus. En Hall, M. (eds.), Pro-poor Tourism: Who benefits? (121-141). Canada: Channel View Publications.
SECTUR (2013). Primer informe de labores. [En línea]. México. Secretaría de Turismo. [En línea], Disponible en: www.sectur.gob.mx/.../SECTUR_1ER_INFORME_LABORES_2013.pdf, [18 de junio de 2013].
Sen, A.K. (1991). Welfare, Preference and Freedom. Journal of Econometrics, 50 (1-2), 15-29.
Teruel, G.; Rubalcava, L. y Santanta, A. (2009). Escalas de equivalencia para México. México: SEDESOL.
UNWTO (2012). 1 billion of tourists billion opportunities. [En línea]. Ginebra: UNWTO. Disponible en http://1billiontourists.unwto.org./, [23 de abril de 2014].
UNWTO (2006). Reducción de la pobreza por medio del turismo. España: UNWTO.
UNWTO (2002). Tourism and Poverty Alleviation. Spain:UNWTO.