Impacto en la vulnerabilidad social de las/os trabajadores del Turismo en Cancún, Quintana Roo, por COVID-19
Main Article Content
Resumen
La pandemia por COVID-19 ha generado una crisis sanitaria global de gran magnitud. También se ha reportado que su impacto ha sido mayor en el caso específico del turismo, respecto del conjunto de la economía. Cancún, el destino mexicano de sol y playa altamente posicionado, tiene una economía concentrada en el turismo, lo que magnificó los impactos de las medidas de contingencia aplicadas, particularmente en la vulnerabilidad de los y las trabajadoras del sector. El objetivo de este trabajo es identificar los impactos en la vulnerabilidad social de los trabajadores del turismo en Cancún, derivados de las medidas de contingencia durante el shock de la pandemia en el 2020. La investigación consistió en un estudio cuantitativo a través de una encuesta no probabilística y de conveniencia centrada en las condiciones laborales, la habitabilidad y la emocionalidad de los trabajadores de los servicios turísticos. Los resultados permitieron reconocer los niveles alto, medio y bajo de impacto en la vulnerabilidad social de los/las trabajadores, siendo la vulnerabilidad media, la de mayor proporción para el caso de Cancún.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Alavez, M. (2019). Normalización de las irregularidades: Prácticas en la creación de dos asentamientos irregulares en Cancún. Tesis de Doctorado en Antropología Social, CIESAS, 2019-12.
Aledo, A. et al. (2020). Vulnerabilidad social y el modelo turístico-residencial español: escenarios frente a la crisis de la COVID-19. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/es/1202/vulnerabilidad-social-y-el-modelo-tur-stico-residencial-espa-ol-escenarios-frente-a-la-crisis-de-la-covid-19, [11 de enero de 2021].
Aristegui, I., Beloki, U., Díez, A., Silvestre, M. (2017). Monográfico. Impacto de la crisis en el modelo de bienestar social. Vulnerabilidad social y marcos alternativos. Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica. Revista Española de Sociología (RES), (26) número extra 3. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556185, [21 de enero de 2021].
Arteaga, N. (2008). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel. Sociológica, (23), 151-175. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n68/v23n68a6.pdf, [24 de enero de 2021].
Borrás, R. (2018). Cuando el turismo empobrece. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1064/cuando-el-turismo-empobrece, [21 de octubre].
Borrás, R. (2020). Crisis del empleo turístico Post-COVID19: riesgos y oportunidades. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1201/crisis-del-empleo-tur-stico-post-covid-19-riesgos-y-oportunidades, [21 de abril].
Busso, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. Redaepa. Disponible en https://www.redaepa.org.ar/sitio_anterior/viii/AEPA/B10/Busso,%20Gustavo.pdf, [24 de enero de 2021].
Cañada, E. (2015). Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral. Barcelona: Icaria Editorial.
Cañada, E. (2016). Externalización del trabajo en hoteles. Impactos en los departamentos de pisos. Alba Sud Editorial. Disponible en http://www.albasud.org/publ/docs/74.pdf, [05 de noviembre de 2020].
Cañada, E. (2021). Trabajo turístico: nuevos riesgos de precarización pospandemia. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1287/trabajo-turistico-nuevos-riesgos-de-precarizacion-pospandemia, [04 de enero de 2021].
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2021). El Coneval presenta información referente a la pobreza laboral al primer trimestre de 2021. Comunicado número 5, Ciudad de México 18 de mayo de 2021. Dirección de Información y Comunicación Social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_5_ITLP_1er_TRIMESTRE_2021.pdf, [06 de septiembre de 2021].
Cruz, L. y González, A. (2020). Desarrollo turístico y calidad de vida en la comunidad de Caibarién, Cuba. Revista Turydes, Turismo y Desarrollo, 28. Disponible en https://www.eumed.net/es/revistas/turydes/vol-13-no-29-diciembre-dezembro-2020/desarrollo-turistico-cuba, [15 de enero de 2021].
Fana, M., Torrejón P., S. & Fernández-Macías, E. (2020). Employment impact of Covid-19 crisis: from short term effects to long terms prospects. Journal of Industrial and Business Economics, 1–20. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s40812-020-00168-5.
Fernández, J. A. (2011). Políticas públicas y vulnerabilidad social en destinos turísticos maduros. El estudio de caso del consorcio de la Platja de Palma. Dialnet, (3), 31-50. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986191, [18 de enero de 2021].
FMI (2021). Policy Support and Vaccines Expected to Lift Activities. World Economic Outlook, January 2021. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update, [20 de mayo de 2021].
Forbes México (2019). Cancún, la ciudad más visitada de América Latina en 2019. Sección Actualidad, diciembre 04 de 2019. Disponible en https://www.forbes.com.mx/cancun-la-ciudad-mas-visitada-de-america-latina-en-2019/, [12 de mayo de 2021].
Forbes México (2021). Estos dos destinos turísticos mexicanos están en el top 10 de los más resilientes del mundo. Sección Negocios, junio 24 de 2021. Disponible en https://www.forbes.com.mx/negocios-dos-destinos-turisticos-mexicanos-top-10-resilientes-mundo/, [12 de mayo de 2021].
García, G. (2019). Condiciones de trabajo en turismo y vulneración de derechos en El Salvador. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo, 28 de noviembre. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1164/condiciones-de-trabajo-en-turismo-y-vulneraci-n-de-derechos-en-el-salvador, [12 de mayo de 2021].
García, A. (1979). Turismo y subdesarrollo regional. Serie Cuadernos. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, N. y Villerías, S. (2017). Condiciones de vulnerabilidad social en Ixtapa y Zihuatanejo (Guerrero), México. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 264-281. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/46302.
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) (2021). Solicitud directa de información entregada personalmente el 30 de mayo de 2021. Instituto Mexicano del Seguro Social.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Nota Técnica. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)1. Cifras durante el Tercer Trimestre de 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3_2020.pdf, [12 de mayo de 2021].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021). Producto Interno Bruto de México. Anual, 25 de febrero de 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6391, [31 de mayo de 2021].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021a). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal durante el Cuarto Trimestre de 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/, [31 de mayo de 2021].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021b). Censo de población y vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=6200240501&?ag=05006&tm=6, [12 junio de 2021].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021c). Encuesta de Ocupación y Empleo, 2019-2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/, [12 de junio de 2021].
Leguizamón, M. (2016). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad, (XVIII), 179-189. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555. n18.10.
Mantecón, A. (2020). La crisis sistémica del turismo. Una perspectiva global en tiempos de pandemia. En Simancas, M., Hernández R. y Padrón, M. (coords.). Turismo pos-COVID-19. Reflexiones, retos y oportunidades. La Laguna, España. Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel, Universidad de La Laguna.
McCoy, C. (2017). El espejismo de Cancún. Análisis y evolución de un destino turístico. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Colección Turismos, Alba Sud Editorial.
Martínez-Gayo, G. & Martínez Q., V. (2020). Precariedad laboral en el turismo español bajo la perspectiva de género. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4), 649-665. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.046.
Miranda, E. (2019). Precarización hotelera en Nicaragua: apuntes en tiempos de crisis. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1169/precarizacion-hotelera-en-nicaragua-apuntes-en-tiempos-de-crisis, [19 de diciembre].
Oehmichen, C. y Escalona, C. (2020). El COVID-19 en Cancún: epidemia y vulnerabilidad en un destino. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo, 20 de mayo. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1218/el-covid-19-en-canc-n-epidemia-y-vulnerabilidad-en-un-de..., [12 de junio de 2021].
Oemichen, C. (2010). Cancún, la polarización social como paradigma en un México Resort. Alteridades, (20)23-34.
Palacios G., A.; Mateos, P. & Hidalgo G., C. (2018). A theoretical and methodological. Essay on the concept of vulnerability. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 12(17). Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/3536/353659380009/index.html, [15 de enero de 2021].
Palomino, J. C.; Rodríguez, J. G. & Sebastian, R. (2020). Wage inequality and poverty effects of lockdown and social distancing in Europe. European economic review, 129, 103564. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2020.103564
Perona, N. B. & Rocchi, G. I. (2016). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos, Revista de temas sociales, (8). Disponible en https://www.revistakairos.org/vulnerabilidad-y-exclusion-social-una-propuesta-metodologica-para-el-estudio-de-las-condiciones-de-vida-de-los-hogares/, [14 de diciembre de 2016].
Reyes, O., Díaz, L., Aguiar, P. & Vázquez, G. (2014). Vulnerabilidad social en Cancún, México. Universidad del Caribe.
Rivero, J. L. y Padrón, N. (2020). Impacto de la COVID-19 en las relaciones laborales del turismo en España. En Simancas, Hernández y Padrón (coords.) Turismo pos-COVID-19 Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 375-384). La Laguna: Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna.
Robinson, R., Martins, A., Solnet, D. & Baum, T. (2019). Sustaining precarity: critically examining tourism and employment. Journal of Sustainable Tourism, 27(7), 1008-1025. DOI: 10.1080/09669582.2018.1538230
Rubí-González, F. y Palafox- Muñoz, A. (2017). El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel. México: Alba Sud Editorial.
Rubí-González, F. y Palafox- Muñoz, A. (2020). La gota que derramó el vaso en el turismo en Quintana Roo, México: precariedad laboral y covid-19. Dimensiones Turísticas, (4), 131-148. https://doi.org/10.47557/IMGO5677.
Ruiz R., N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, número (77), 63-74. Disponible en http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31016/28727, [18 de enero de 2021].
Salgado V., González, T., Bojórquez, I. & Infante, C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud Pública de México, (49) 8-10. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/106/10649004.pdf, [11 de enero de 2021].
Sánchez-González, D. & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006, [16 de enero de 2021].
SEDE (2021). Informe de la Secretaría de Desarrollo Económico de Quintana Roo. Presentación en COPARMEX, Cancún, Quintana Roo, 19 de junio de 2021.
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2021). Resultados de la Actividad Turística diciembre 2020. DATATUR, Secretaría de Turismo, Gobierno de México. Disponible en http://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2020-12(ES).pdf, [2 de febrero 2021].
SEDETUR (2020). Participamos en el Foro Nacional de Turismo 2020. Gaceta Turística, 10-14 de agosto de 2020. Disponible en http://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/Gacetas/Gaceta-12.jpg, [19 de marzo 2021].
SEDETUR (2021). Indicadores turísticos enero-diciembre 2019. Dirección de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo. Disponible en https://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/indicadores/Indicador-Tur-Dic-2019.pdf, [20 mayo de 2021].
SEDETUR (2021a). ¿Cómo vamos en turismo? Enero 2020, enero 2021. Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo. Disponible en https://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/COMO%20VAMOS%20ENERO%202021.pdf, [21 de julio de 2021].
SEDETUR (2021b). Análisis y caracterización del bienestar del trabajador turístico de Quintana Roo, desde el punto de vista laboral. Informe Ejecutivo. 2019-2020. Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo.
Silva, M. (2019). Turismo e Desenvolvimento: Uma Proposta para medição e avaliação da Vulnerabilidade Social nos Territórios Turísticos. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=240055.
Soares M., D. & Vargas V., S. (2007). Capitales comunitarios y vulnerabilidad social frente al cambio climático en un municipio de Yucatán. Trayectorias, Universidad Autónoma de Nuevo León, 14(33-34), 51-75. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/607/60724509003.pdf, [11 de enero de 2021].
Sosa, A. (2016). Cancún: Los saldos sociales del turismo de Masas. En Biblioteca Milenio, Quintana Roo: Vitalidad histórica y despliegue contemporáneo. Tomo II.
Sosa, A. (2020). 50 años de Cancún frente a la evolución de las políticas públicas de planeación turística. En McCoy, E. y Hernández, L. (coords.), Cancún, a 50 años de un sueño (pp. 41-60). ITACA-Universidad del Caribe.
Sönmez, S., Apostolopoulos, Y., Lemke, M. K. & Hsieh, Y. J. (2020). Understanding the effects of COVID-19 on the health and safety of immigrant hospitality workers in the United States. Tourism management perspectives, 35, 100717. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100717
Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100006, [15 de enero de 2021].
Sweeney, D. y Anderson, D. (2011). Estadística para negocios y economía. (11a. ed.). Cengage Learning.
Teberga, A. (2018). Un panorama sobre la precarización del trabajo turístico en Brasil. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el Desarrollo, 23 de junio. Disponible en http://www.albasud.org/noticia/1039/un-panorama-sobre-la-precarizaci-n-del-trabajo-tur-stico-en-brasil, [15 de enero de 2021].
Thomas B., J. E. (2012). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones geográficas, (81), 79-93. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56928293007, [15 de enero de 2021].
Valensisi, G. (2020). COVID-19 and Global Poverty: Are LDCs Being Left Behind? The European journal of development research, 1-23. Advance online publication. https://doi.org/10.1057/s41287-020-00314-8.
Vite P., M. A. (2014). Reflexiones sobre la violencia y vulnerabilidad en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXI(61). Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v21n61/v21n61a8.pdf, [22 de octubre de 2020].
Winchenbach, A., Hanna, P. & Miller, G. (2019). Rethinking decent work: the value of dignity in tourism employment. Journal of Sustainable Tourism, 27(7), 1026-1043. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09669582.2019.1566346, [15 de enero de 2021].
World Bank (2021). Global Economic Prospects, January. Disponible en https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/34710, [18 de abril de 2021].
Sitios web de difusión del cuestionario:
Facebook oficial de la Universidad del Caribe (34 922 seguidores). https://www.facebook.com/151095991639033/posts/2993669460714991/?d=n
Facebook de la Asociación de Egresados de la Universidad del Caribe (662 seguidores). https://www.facebook.com/ac.egresadosunicaribe/photos/a.400316357158847/863723354151476/?type=3
Instagram de la Asociación de Egresados de la Universidad del Caribe (278 seguidores). https://www.instagram.com/p/CAbW6AGpcUE/?utm_medium=copy_link
Facebook de Monitor Turístico del H. Ayuntamiento de Benito Juárez (1 292 seguidores). https://www.facebook.com/367082670776589/posts/694686378016215/?d=n