Una visión crítica del turismo comunitario desde la Ecología Política. Turismo comunitario como alternativa de Desarrollo Sustentable. Caso Comunidad de Yunguilla, Ecuador
Main Article Content
Resumen
El presente ensayo analiza un estudio de caso de turismo comunitario en Ecuador y los alcances que tiene este emprendimiento como una alternativa sustentable para la comunidad. A partir del caso, se discute, desde la ecología política, la desigualdad socioeconómica y ecológica, que se suscita dentro de las comunidades indígenas y campesinas andinas a causa del sistema económico capitalista, y, cómo las luchas y reivindicaciones de estos grupos han permitido desplegar alternativas económicas locales. En el centro del debate está el concepto de Desarrollo Sustentable, para ello, se revisa la propuesta emitida en el Informe Brundtland. A la vez, se discute si la actividad turística es otra de las formas contemporáneas para seguir capitalizando la naturaleza.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En La naturaleza colonizada (21-60). Buenos Aires: CLACSO.
Bedoya, E. y Martínez, S. (1999). La ecología política y la crítica al desarrollo. Debate Agrario, 29(30), 223-246.
Blewitt, J. (2015). Understanding Sustainable Development. New York: Routledge.
Bresser, L. (1991). La Crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o Crisis Fiscal? Pensamiento Iberoamericano (19), 13-35.
Cabanillas, E. Lastra-Bravo, X y Pazmiño, J. (2017). El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15 (3), 579-590.
Collahuazo, G. (2012). Yunguilla, 15 años de trabajo comunitario construyendo nuestro modelo de desarrollo local sostenible. Tesis para la obtención del título de pregrado en Licenciado en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Cornejo Castro, B., Naranjo, M., Pareja, F. y Montufar, M. (1999). Ecuador. En Gasto público en servicios sociales en América Latina y el Caribe. Análisis desde la perspectiva de la Iniciativa 20/20, (400-457). México D.F: CEPAL.
Conservando el bosque nublado de Yunguilla (2016). Disponible en http://www.yunguilla.org.ec, [19 de enero de 2019].
Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS (12), 39-76.
Escobar, A. (ed.) (1996). Constructing Nature. Elements for a Post-Structural Political Ecology. Liberation Ecologies, 46-68.
Farfán Pacheco, K. y Serrano, A. (2007). Una visión empresarial. En Turismo Comunitario en Ecuador- Desarrollo y sostenibilidad social (64-76). Quito: Ediciones Abya Yala.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Guzmán, G. (1976). Características generales de la Cepal. En el desarrollo Latinoamericano y la Cepal (209-222). Barcelona: Planeta.
Hornborg, A. (2003). The unequal exchange of time and space: toward a Non-normative Ecologycal Theory. Journal the Ecological Anthropology, 7, 4-10.
Hunter, C. (2012). Aspect of the sustainable tourism debate from a natural resource’s perspective. En Sustainable Tourism (3-23). New York: Routledge.
Jordán, F. (2003). Reforma Agraria en el Ecuador. En Seminario Internacional Resultados y perspectivas de las reformas agrarias y los movimientos indígenas en el Ecuador. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Korovkin, T. (2002). Comunidades indígenas, economía de mercado y democracia en los andes ecuatorianos. Quito: CEDIME-IFEA-Abya Yala.
Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis Revista Latinoamericana, 5, 1-17.
Marx, K. (2000). “Trabajo asalariado y capital”. Marxists Internet Archive. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm, [19 de enero de 2019].
Meadows, D., Jorgen, R., Dennis, M. y William, B. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 18, 48-70. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1659, [19 de enero de 2019].
O’Connor, M. (1994). El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la naturaleza capitalista. Ecología Política, 7, 15-35.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2020). Glosario. España. OMT.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). “Carta del Turismo Sostenible”. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible 1995. España: UNESCO.
Paniagua, Á y Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, 151-175.
Redclift, M. (1995). Ampliación del alcance del debate. En Alfredo Cadena (coord.). Agricultura y desarrollo sostenible (39-70). Madrid: MAPA.
Redclift, M. (2006). Sustainable Development (1987-2005). En An Oximoron Comes of Age. Horizontes Antropológicos, 25, 65-84.
Rodas, M., Sanmartín, I. y Ullauri Donoso, N. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9, 60-78.
Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Ecuador: Quito.
Ruiz Ballesteros, E. y Solís, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador-Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Ediciones Abya Yala.
Solís, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En Turismo Comunitario en Ecuador-Desarrollo y sostenibilidad social (21-40). Quito: Ediciones Abya Yala.
Tamayo, D., Ulloa, R. y Martínez, C. (2012). “Plan de manejo Yunguilla”. Conservación Internacional, Corporación Microempresarial Yunguilla, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, EcoFondo. Quito-Ecuador.
Wallerstein, I. (2004). World-systems analysis. An introduction. Durham: Duke University Press: IX-59.
Walsh, C. (2015) (ed.). “Life, nature and gender otherwise: feminist reflections and provocations from the Andes”. En Practising feminist political ecologies moving beyond the “green economy” (101-128). Londres: Zed Books Ltda.
Wolf, E. (1982). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.