Efectos sociales y culturales del turismo en las comunidades Roberto Barrios y La Cascada de Palenque, Chiapas, México español
Main Article Content
Resumen
El propósito de este trabajo es conocer los efectos sociales y culturales que provoca la actividad turística en las comunidades Roberto Barrios y La cascada, ambas en el municipio de Palenque, Chiapas, México. Esta investigación se desarrolla en dos etapas, la primera es una caracterización de ambas comunidades y sus respectivos atractivos turísticos. La segunda corresponde a la aplicación de una entrevista en profundidad, se platicó ampliamente con 22 personas de un universo de 35, que se seleccionaron con base en el tiempo de vivir en la comunidad, por tener alguna representación social y cultural, y por pertenecer a las dos agrupaciones que operan los dos centros turísticos.
Los resultados muestran que no existen evidencias significativas de los efectos social y cultural derivados de la presencia de turistas nacionales y extranjeros que visitan ambos atractivos. Se observa una disminución en la práctica de temas como: el religioso y algunas actitudes que están siendo adoptadas por los residentes de ambas comunidades, sobre todo jóvenes del sexo masculino. La participación de las mujeres en actividades turísticas es mínima.
A partir de estos resultados, se sugiere trabajar en el diseño de un programa integral orientado a reforzar los valores, las costumbres y tradiciones, sobre todo las de carácter religioso y gastronómico, así como conductas que permitan rescatar las costumbres y rituales de los residentes de generaciones pasadas en ambas comunidades, esto como una forma de conservación y fortalecimiento de las raíces indígenas locales que refuercen los aspectos culturales, particularmente en los jóvenes, pero que también se fortalezca el concepto de comunidad.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Costa-Ruiz; Armijos-Buitron y Paladines-Benitez (2017). Turismo de segunda residencia : Impacto sociocultural en el desarrollo sostenible en el sur del Ecuador. Espacios, 38(28), 31.
Fernández, J. (2009). Los debates sobre la percepción social del turismo en las islas baleares. Nimbus, (24-25), 5-23. Recuperado de percepción social del turismo, Islas Baleares, impactos sociales del turismo, participación ciudadana, sociología del turismo.
Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turisticas: ¿Estamos hablando de los mismo? El Periplo Sustentable, (20), 31-74.
García Mesanat, G., Sancho Pérez, A., Pérez Sancho, A., Valencia, R. E. Z., Choi, H. C. y Murray, I. (1999). Un estudio de los Impactos que genera el turismo sobre la población local. Journal of Sustainable Tourism, 18(4), 1-16. Disponible en http://www.uv.es/~garciagr/pdf/GLASGOW2000.pdf.
Garibay, R. (2012). Turismo, Medio Ambiente y Pueblos Indígenas. Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos, 19, 181-186.
Guzmán-Sala y Mayo (2016). Evaluación de los Atractivos Turísticos de Tabasco. International Journal of Scientific Management Tourism, 2(2), 151-161. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/313821648_Evaluacion_de_los_Atractivos_Turisticos_de_Tabasco?enrichId=rgreq-cf7013bd4097e30699adbdddd7821cec-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMzgyMTY0ODtBUzo0NjI4NTg5NjMxNjUxODRAMTQ4NzM2NTU4NDQ3Ng%3D%3D&el=1_x_2&_e.
Ibañez (2011). Diagnóstico de la calidad y competitividad del sector turístico en México. Cuadernos de Turismo, 28(28), 121-143. Disponible en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/28107/1/147261-552411-1-SM.pdf.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas : Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Redturs. Disponible en http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf
Mendoza, M. y Monterrubio, J. (2012). Actitud de la comunidad residente en Acapulco hacia los spring breakers y su comportamiento. Revista de Analisis Turistico, 1(12), 27-38.
Mendoza, O. y González, J. (2014). Impactos socioculturales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Loreto, Baja California Sur, México. Percepción de los residentes locales. Teoría y Praxis, 16, 117-146. Disponibles en http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/numero16/Mendoza-Gonzalez.pdf.
Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, (5), 123-136. Disponible en http://132.248.9.34/hevila/Teoriaypraxis/2008/no5/9.pdf.
Morère, N. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. Methaodos.Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 4-8. Disponible en https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.151.
Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 155-174. Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308.
Pereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (47), 18-35. Disponible en https://doi.org/10.29340/47.1419.
Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de Turisme. Disponible en https://doi.org/10.18111/9789284419029.
Pilquimán, M. (2016). El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia. Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Estudios y Perspectivas En Turismo, 25, 439-459. Disponible en http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V25/N04/v25n4a03 .pdf.
Quintero, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del Museo de América, (10), 263-274.
Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores, 50.
Rodrigues, S., Feder, V. y Fratucci, A. (2015). Impactos percibidos del turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Río de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 115-134. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v24n1/v24n1a07.pdf.
Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos (32). Disponible en https://doi.org/004020239.
Velázquez-Sánchez, R., Gómez-Velázquez, J., Bohorquez, M., Solana, O., y Pérez, A. (2015). Ecoturismo y desarrollo local de comunidades indigenas en Mexico. Revista Global de Negocios., 3(3), 67-76.