Economía colaborativa y hospedaje no regulado en los destinos turísticos: Una aproximación a Puerto Vallarta Una aproximación a Puerto Vallarta
Main Article Content
Resumen
Los avances tecnológicos han detonado la creación de una serie de empresas bajo el modelo de economía colaborativa, que operan a través de plataformas virtuales, entre las cuales destaca Airbnb, empresa que se ha expandido a más de 190 países y concentra el mayor volumen de la oferta de alojamiento en viviendas particulares, al que se denomina como no regulado.
Esta modalidad cobra cada vez mayor importancia en los destinos turísticos, en 2019 el mercado global de alquileres vacacionales alcanzó los 169 700 millones de dólares, derivado de que se conjunta el incremento de la demanda en esta modalidad de alojamiento con un alto volumen de viviendas, que son utilizadas en forma temporal en los destinos turísticos. Situación que desencadena una serie de tensiones en los ámbitos socioeconómico y territorial de los destinos turísticos, derivados de la falta de regulación que la señalan como una forma de competencia desleal para las empresas formalmente establecidas, además de incentivar la inversión en construcción de vivienda para este fin.
En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo abonar a la discusión sobre los impactos socioeconómicos y territoriales que genera el incremento de alojamiento no regulado en los destinos turísticos.
Para el estudio empírico se seleccionó a Puerto Vallarta, destino turístico consolidado que presenta un incremento considerable de este tipo de alojamiento, que lo posiciona entre los más solicitados a través de los sistemas de reservación en línea.
El método consta de un análisis de la oferta a través de la plataforma de Airbnb, mediante indicadores de ubicación, clasificación, tipo y costo de las unidades, cuyos resultados ofrecen una aproximación a los impactos que genera esta modalidad de negocio globalizado de servicios.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Almeida García, F. y Cortés Macías, R. (2011). Transformaciones urbanísticas y territoriales en la Costa del Sol Orienta ¿Otra Costa del Sol Occidental? Memorias del XXII Congreso de Geógrafos Españoles. Universidad de Alicante. [En línea]. Disponible en http://hdl.handle.net/10045/47700, [25 de agosto de 2017].
Cañigueral Bagó, A. (2014). Vivir mejor con menos descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Barcelona: Editorial Conecta.
Díaz Parra, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII (1030). Universidad de Barcelona.
Doménech Pascual, G. (2015). La regulación de la economía colaborativa (El caso de Uber contra el taxi). CEFLEGAL, (175-176), 61-104.
Exceltur (2015). Alojamiento turístico en viviendas de alquiler: impactos y retos asociados. EY. España. [En línea]. Disponible en www.exceltur.org/wp-content/uploads/2015/06/Alojamiento-tur%C3%ADstico, [18 de agosto de 2017].
Guillén Navarro, N., Iñiguez Berrozpe, T. (2016). Acción pública y consumo colaborativo. Regulación de las viviendas de uso turístico en el contexto p2p. Revista Pasos, 14 (3), 751-768.
Huete Nieve, R. (2008). Tendencias del turismo residencial: El caso del Mediterráneo Español. El Periplo Sustentable, (14), 65-87.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2017). ¿Por qué el Turismo? OMT. [En línea] Disponible en www.unwto.org, [18 de agosto de 2017].
Ossa Bocanegra, C. E. (2016). Economías colaborativas Regulación y Competencia. Selected Works. Universidad Externado de Colombia. [En línea]. Disponible en Works.bepress.com, [12 de agosto de 2016].
Pérez García, H. (2017). El hospedaje turístico en México. Diario turístico Buen Viaje, 20 de febrero de 2017. [En línea]. Disponible en revistabuenviaje.com, [23 de febrero de 2017].