Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina). una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina).

Main Article Content

Evaristo García

Resumen

El impulso que evidenció la actividad turística en el Valle de Calamuchita, como en otras zonas turísticas del país a comienzos del siglo XXI, se vio plasmado en el avance de inversiones inmobiliarias en residencias consignadas al alojamiento del turista. Este proceso puso en marcha una serie de prácticas y estrategias de múltiples agentes sociales que, directa o indirectamente, se manifiestan en el desarrollo turístico local, y, se cristalizan en el crecimiento urbano de la ciudad. El presente trabajo aborda dicha relación entre turismo residencial y crecimiento urbano, a partir de un estudio de caso realizado en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. La investigación se sitúa en el marco del auge turístico internacional y del contexto nacional de emergencia de la crisis política-económica de dos mil uno. El análisis está centrado en la valorización diferencial del suelo urbano, sujeta a la selectividad del capital para localizarse en el territorio. De esta manera, se busca dar cuenta de cómo la oleada de inversiones inmobiliarias para la construcción de residencias turísticas, durante la década del dos mil, impactó fuertemente sobre el valor del suelo urbano, definiendo áreas muy dinámicas en materia de atracción de capitales, y rezagando otras áreas menos atractivas para el capital.

Article Details

Como citar
GARCÍA, Evaristo. Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina).. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 34, p. 236 - 255, mayo 2018. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9086>. Fecha de acceso: 14 ene. 2025
Sección
Artículos de investigación

Citas

Barrado Timón, D. (2004)“El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial”. Estudios Turísticos, pp. 45-68.

Capdevielle, J. (2016) “El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximacion a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25(2), pp. 177-196.

Carlos A. F. (1992)“Repensando la geografía. La ciudad”. Contexto, São Paulo.Castells, M. (2006)“La sociedad red: una visión global”. Alianza Editorial, Madrid.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Base REDATAM 2010. https://www.indec.gob.ar

Ciccolella, P. (2014) “Metrópolis latinoamericanas. Más allá de la globalización”. Café de las Ciudades, Buenos Aires.

Cruz, R. (2009)“Los nuevos escenarios del turismo residencial en Brasil: un análisis crítico”. En: Mazón, T., Huete, R. & Mantecón, A.: Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial, pp. 161-174.
Icaria, São Paulo.Dachary, A. C. & Arnaiz Burne, S. M. (2012) “El turismo: ¿un modelo funcional al capitalismo?”. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, pp. 7-27.

De Mattos, C. (2002)“Redes, nodos y ciudades: Transformación de la metrópoli latinoamericana”. Comunicación al VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), pp. 1-35. Camagüey: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dillon, B., Cossio, B., García, L., Pombo, D., Sardi, M. G., Lausirica, C., y otros (2010) “Volatilidad del capital y las nuevas concepciones del valor del suelo urbano en las ciudades intermedias”. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, pp. 1-21.

Dirección de Turismo de Santa Rosa de Calamuchita (2010-2015). Informes estadisticos de temporada. http://www.starosacalamuchita.com.ar/

El Valle (2010). Periodico local. Consultado el 16 de mayo de 2015. http://www.periodicoelvalle.com.ar/

Espasa, L., Fittipaldi, R. & Michalijos, M. P. (2010) ”El mercado de suelo urbano y su incidencia en la configuración urbana. Estudio de caso: ciudad de Monte Hermoso”. Huellas, pp. 163-182.

García, E. (2016) “Turismo residencial y espacio urbano: reflexiones teóricas”. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, vol. 9, n. 21, pp. 1-16.

Malaga. Google Earth (2015). Santa Rosa de Calamuchita. 20-02-2015.

González, R., Otero, A., Nakayama, L. & Marioni, S. (2009) “Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña”. Revista de Geografía Norte Grande, pp. 75-92.

Grippo, S. & Visciarelli, S. (2007)“La accion territorializadora del turismo residenciado”. Ciencias Sociales Online, pp. 1-14.

Harvey, D. (1977)“Urbanismo y desigualdad social”. Siglo XXI, México.

Harvey, D. (2007) “Espacios del capital. Hacia una geografía crítica”. Akal, Madrid.

Hiernaux-Nicolas, D. (2005)“La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano”. Scripta Nova. Revista Electronica de Geografía y Ciencias Sociales, pp. 1-15.

Hiernaux-Nicolas,D. (2009) “Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas”. En Mazón, T., Huete, R. & Mantecón, A.: Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial, pp. 109-125.

Icaria, México.Huete-Nieves, R. (2008) “Tendencias del turismo residencial: El caso del Mediterráneo Español”. El Periplo Sustentable. Espacio de análisis y reflexión sobre Turismo Sustentable, n. 14, pp. 65-87. Ciudad de México.

Lapelle, H., López Asensio, G. & Woelflin, M. L. (2011) “El sector construcción-inmobiliario a una década de la crisis 2001”. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Mazón Martínez, T. & Aledo Tur, A. (2005) “Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas”. Universidad de Alicante, Alicante.

Monterrubio Cordero, C. & Osorio García, M. (2017) “Actitudes locales ante el turismo residencial: Un análisis basado en la matriz de actitudes y comportamiento”. El Periplo Sustentable. Espacio de análisis y reflexión sobre Turismo Sustentable, n. 33, pp. 221-250. Ciudad de México.

Municipalidad de Santa Rosa de Calamuchita (2010-2015). Boletines oficiales. http://municipiosantarosa.gob.ar/

Nava Rogel, R. M.; Mercado Salgado, P.; Vargas Martínez, E. E.; Gómez Díaz, M. (2017) “El valor explicativo del turismo en las actividades con mayor contribución en el crecimiento económico de los municipios del Estado de México”. El Periplo Sustentable. Espacio de análisis y reflexión sobre Turismo Sustentable, n. 33, pp. 132-158. Ciudad de México.

Pontes da Fonseca, M. A. & Moreira de Lima, R. M. (2012)“A segunda residência no contexto da atividade turística. Quando estamos falando de um alojamento turístico?”. En Pontes da Fonseca, M. A.: Segunda residência, lazer e turismo, pp. 51-70. EDUFRN. Editora da UFRN, Natal.

Rodríguez, N., Aranda, E. & Garrido, B. (2003) “El alojamiento turístico privado en el contexto del sistema de estadísticas de turismo”. Estudios Turísticos, pp. 7-32.

Salvá Tomás, P. (2011)“El turismo residencial ¿una manifestación de nuevos turismos y nuevos comportamientos turísticos en el siglo XXI?” Cuadernos de Turismo, pp. 1-14.

Sassen, S. (1999)“La ciudad global”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Secretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba (2010-2015). Gacetillas de prensa. http://www.cordobaturismo.gov.ar/

Soja, E. (2008) “Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones”. Traficante de Sueños, Madrid.

Topalov, C. (1979) “La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis”. Edicol, México.

Tulik, O. (2001) “Turismo e meios de hospedagem: casas de temporada”. Roca, São Paulo.UBA (2004) [Artículo publicado por la Universidad de Buenos Airessobre índices y tasas utilizados en cálculo estadístico] n/a.

Urry, J. (2004)“La mirada del turista”. Universidad de San Martín de Porres, Lima.