Innovación social, turismo rural y empresas sociales. Evidencias desde el Sur-Sureste de México.
Main Article Content
Resumen
El objetivo es discutir aspectos relacionados con la conformación de empresas sociales de servicios turísticos integradas por habitantes organizados sobre la base comunitaria y de asamblea ejidal en el sur de México. En la búsqueda de alternativas para el desarrollo económico y social en México, la creación y desarrollo de empresas es considerada una tarea estratégica. Sin embargo, el proceso encuentra una serie de condicionantes que ponen en entredicho algunas lógicas operativas. La colecta de datos se realizó desde la perspectiva de la investigación cualitativa con recursos del método etnográfico. Las unidades de análisis fueron cuatro grupos integrados a la estructura normativa de la comunidad como sociedades cooperativas que incluyó a miembros de la asamblea ejidal asignados por año en los municipios de Tzimol, La Trinitaria y Las Margaritas, Chiapas. Se encontró evidencia de que los mecanismos de instrumentación de los proyectos participativos sustentados en empresas cooperativas de base comunitaria, contradicen principios de desarrollo rural, ya que actores externos a la localidad asumen un gran número de las tareas requeridas para que los proyectos se consoliden mediante la autonomía y permanencia en el tiempo. El proceso de gestión empresarial requiere de una perspectiva que considere gradualidad e intergeneracionalidad en los procesos de innovación social.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Barrón, M. A. (1997). Empleo en la agricultura de exportación en México: Juan Pablos-UNAM.
CONAGUA (2007). n de actores clave. [En línea]. Serie planeación hidráulica en México. Componente: planeación local, proyectos emblemáticos. Comisión Nacional del Agua.Disponible en https://es.slideshare.net/eecervan/guia-identificacion-de-actores-clave-conaguamexico, [21 de julio de 2017].
Coughlin, M.N. (2013). Cruising for culture: mass tourism and cultural heritage on Roatàn Island, Honduras. [En línea] (Thesis of Master of Arts). Disponible en http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5655&context=etd, [20 de agosto de 2016].
Dashper, K. (2014). Rural Tourism: Opportunities and Challenges. En Dashper, K. (Ed.). Rural Tourism: An International Perspective(1-21). Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing.
DOF (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, Diario Oficial de la Federación [En línea]. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/PDF/0216/Programa_Sectorial_Turismo_2013_2018.pdf, [17 de julio de 2016].
DOF (2015). Reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016, Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44530/Reglas-Operacion-2016-sagarpa.pdf, [17 de julio de 2016].
Enríquez, V.A. (2008). Desarrollo local: hacia nuevas rutas de desarrollo. En Abardía, A. & F. Morales (coords.). Desarrollo regional. Reflexiones para la gestión de los territorios(11-33). México: Alternativas y Capacidades, A.C.
European Commission (2013). Guide to social innovation, European Commission DG Regional and Urban Policy and DG Employment, Social Affairs and Inclusion [En línea]. Disponible en http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/documents/20182/84453/Guide_to_Social_Innovation.pdf, [01 de agosto de 2016].
Fujigaki, E. (2004). La agricultura, siglos XVI al XX. Historia económica de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Guasch, O. (1996). Observación participante, Centro de Investigaciones Sociológicas [En línea]. Disponible en http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2016/02/CUADERNOS-METODOL%C3%93GICOS-Observaci%C3%B3n-Participante.pdf, [21 de julio de 2017].
Gutiérrez, L.E. (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(30), 185-227.
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60.
INEGI (2016). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuenta satélite del turismo de México 2015: preliminar:año base 2008. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. [En línea]. Disponible enhttp://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/CSTM_2015.pdf, [22 de julio de 2017].
Lyon, S. y Wells, C. (2012). Ethnographies of global tourism: cultural heritage, economic encounters, and the redefinition of impact. In Lyon, S. & E. Christian Wells (eds.). Global Tourism: cultural heritage and economic encounters. (1-20). Walnut Creek: CA, USA: Alta Mira Press.
Mejía-Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, IV (5), 165-180.
Mir, C., Martí, C., y Loyola, D. (2011). Evaluación en materia de diseño del Programa de Ecoturismo y Turismo Rural. Secretaría de Turismo [En línea]. Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/Evaluacion_Materia.pdf, [15 de mayo de 2016].
Moncayo, E. (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma? Revista de Economía Institucional5(8), 32-65.
Pardinas, F. (2002). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
PED Chiapas, (2013). Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018. Gobierno del Estado de Chiapas [En línea]. Disponible en http://www.chiapas.gob.mx/media/ped/ped-chiapas-2013-2018.pdf, [22 de julio de 2017].
Peña, A.R. (2004). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 24(3), 877-908.
Pueblos Mágicos de México (2016). Conoce los 111 Pueblos Mágicos de México. Secretaría de Turismo [En línea]. Disponible en http://www.pueblosmexico.com.mx/, [24 de julio de 2017].
Roberts, L. y Derek H. (2001). Rural tourism and recreation: principles to practice. Wallingford, Oxon, UK: CABI Publishing.
Rubio, L. (1992). ¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio?, México: Fondo de Cultura Económica.
SAGARPA (2009). Las organizaciones económicas del sector rural. Principios y bases jurídicas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [En línea]. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/Centros%20de%20Evaluacion/utes/desemp/formacion/Boletin_ORGANIZ_ECON_BASES_JURIDICAS_2009.pdf, [23 de julio de 2017].
SAGARPA (2015). Paquete pedagógico. La organización económica rural. Cuadernillo para los participantes. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [En línea]. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Lists/Mujeres/Cuaderno%20del%20Participante/Attachments/1/Partic_1.pdf, [5 de julio de 2016].
Sánchez, I.L. (2009). Teorías del crecimiento económico y divergencia regional en México. Entelequia Revista Interdisciplinar, (9), 129-150.
Secretaría de Turismo de Chiapas (2013). Programa Institucional. Secretaría de Turismo 2013-2018. Secretaría de Turismo [En línea]. Disponible en http://www.planeacion.chiapas.gob.mx/planeacion/ProgInst.%20Sr%C3%ADa%20de%20Turismo/ProgInst%20Sr%C3%ADa%20de%20Turismo.pdf, [25 de mayo de 2016].
SECTUR (2004). Guía de apoyos federales para proyectos de ecoturismo. Secretaría de Turismo [En línea]. Disponible en http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/006918_Pri00005.pdf, [7 de abril de 2016].
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. Universidad Nacional de Córdoba e Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) [En línea]. Disponible en https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf, [23 de julio de 2017].
TIES (07/01/2015). Announces ecotourism principles revision [En línea]. Disponible en https://www.ecotourism.org/news/ties-announces-ecotourism-principles-revision, [20 de abril de 2017].
Vásquez-Barquero, A. (2008). Desarrollo local, diversidad y complejidad de las estrategias y políticas de desarrollo. PRISMA(22), 35-58.Yin, R. (1994). Case study research: design and methods. 2nd ed., CA, USA: Sage Publishing.
Zarazua, J.A., Mazabel, D., Camacho-Bernal, Ma. T. y Trench, T. (2014). Política pública y turismo en México: análisis exploratorio del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) en el ejido La Fortuna del Gallo Giro municipio de Las Margaritas Chiapas, México, Revista de Investigación en Turismo yDesarrollo Local, 7(17), 1-21.