Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario.

Main Article Content

Maxime Kieffer

Resumen

La implementación de actividades turísticas en áreas rurales en América Latina ha depositado fuertes expectativas como promotora de un cambio. Existe un consenso en los organismos internacionales que vincula de manera simplista al turismo como solución a la pobreza y a la protección del medioambiente. El debate reciente sobre el turismo como solución para el desarrollo permite construir visiones más críticas y evidencia la necesidad de establecer otros modelos. El objetivo del presente artículo es definir un marco teórico-conceptual a partir de enfoques multidisciplinarios de las ciencias sociales, que permita abordar de manera holística el tema del Turismo Rural Comunitario (TRC). Para ello, la metodología constó de una revisión bibliográfica de conceptos claves vinculados al TRC en la literatura internacional. Además de ello, el análisis conceptual se retroalimentó y se nutrió de observaciones en campo, talleres y pláticas con actores del TRC llevadas a cabo en los últimos diez años. Cuatro grandes conceptos, así como los subtemas relacionados con éstos, que son claves en cualquier investigación relacionada al análisis del TRC, se destacaron y se analizaron: los nuevos enfoques del desarrollo; el territorio rural multifuncional; la construcción del turismo en un territorio rural; y la función intercultural del turismo.

Article Details

Como citar
KIEFFER, Maxime. Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario.. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 34, p. 8 - 43, ene. 2018. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9031>. Fecha de acceso: 04 oct. 2024
Sección
Artículos de investigación

Citas

Referencias

Alberich, T. (2007). Investigación-acción participativa y mapas sociales. [En línea]. Ponencia presentada en Benlloch (Castellón), España. Disponible en
http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/extuni/oferim/forma/jorn/tall.p df, [18 de mayo de 2013].
Ander-Egg, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas.
Aref, F., Redzuan, M. y Gill, S. (2010). Dimensions of Community Capacity Building: A review of its Implications in Tourism Development. Journal of American Science, 6: 172-180.
Ashley, C., Roe, D. y Goodwin, H. (2001). Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. Pro-Poor Tourism Report No.1.
Overseas Development Institute, London. Nottingham: Russell Press.
Barbini, B. (2008). Capacidades locales de desarrollo a través del turismo: reflexiones para su abordaje. En A. César D. y S.M. Arnaiz B. (Eds.), Turismo y desarrollo: crecimiento y pobreza, (207-227). México. Universidad de Guadalajara.
Barrera, E. (2005), Turismo rural: la experiencia argentina y el potencial de México. En A., César D., J., Orozco A. y S.M., Arnaiz B. Desarrollo Rural y Turismo (119-141), Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad de Buenos Aires.
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Chile: Pontifica Universidad de Chile.
Boutouyrie, E. (2001). Approche géographique des conditions de naissance et du fonctionnement territorial d’un espace de tourisme et de loisirs: étude du cirque de Cilaos (île de La Réunion). Tesis de DEA Letras y Ciencias Sociales, Opción Geografía. Universidad de La Réunion, Francia.
Bovarnick, A.; Gupta, A. (2003). Local Business for Global Biodiversity Conservation: Improving the Design of Small Business Development Strategies in Biodiversity Projects. New York: United Nations Development Programme.
Cañada, E. (2009). Impactos del turismo en los países del Sur y Turismo Rural Comunitario. España: Fundación Luciérnaga-Foro Turismo Responsable.
Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41(1) [En línea]. Disponible en https://doi.org/10.15517/AECA.V41I1.21845, [4 de julio de 2016].
Cañada, E. y Fandiño, M. (2009). Experiencias de Turismo Comunitario En Nicaragua. Aportes La Economía Campesina. Managua: Editorial Enlace.
Cañada, E., y Gascón, J. (2007). Turismo y Desarrollo: Herramientas para una mirada crítica. España: Fundación Luciérnaga-Acción por un Turismo Responsable.
Castellanos G., A. (2008). Turismo, identidad y exclusión. En A. Castellanos G., y J.A., Machuca R. Turismo, identidades y exclusión (143-182). México: UAM Iztapalapa.
Cazes, G. y Knafou, R. (1995). Le tourisme. En A., Bailly, R., Ferras y D., Pumain, Encyclopédie de la Géographie (827-844). Paris: Economica
Ceriani, G., Gay, J.C., Stock, M., Violier, P., Knafou, R. y Coëffé, V. (2008). Conditions géographiques de l’individu contemporain. Paris: EspacesTemps.net.
Cerón M., H. y Sánchez G., Y. (2009). El impacto del turismo en la pobreza del México rural: un análisis a nivel de hogar, Análisis del turismo SECTUR, 4: 5-26.
César D., A. y Arnaiz B. S.M. (2004). Desarrollo y Turismo en la costa de Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.
Chaves, R. y Monzón, J. L. (2006). La Economía Social en la Unión Europea. Informe del Comité Económico y Social Europeo, Centre international de recherches et d'information sur l'économie publique, sociale et coopérative (CIRIEC).
Cohen, A. (1985). The symbolic construction of the community. London: Routledge.
Cordero-Salas, P., Chavarría, H., Echeverri, R., Sepúlveda, S. (2003). Territorios rurales competitividad y Desarrollo. San José, C.R.: Cuaderno Técnico, 23.
Dávila López, A. (2014). Centros integralmente planeados (CIPS) en México: las piezas del proyecto turístico de FONATUR. Ponencia en el “VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014”. Barcelona: DUOT.
De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2007). Toward a territorial approach to rural development: International experiences and implications for Mexico’s Microregions Strategy. Berkeley: University of California.
Deneulin, S. y McGregor A., J. (2010). The capability approach and the politics of a social conception of wellbeing. European Journal of Social Theory, 13: 501-519.
Doucet, L. y Favreau, L. (1991). Théorie et pratiques en organisation communautaire. Québec: Presse de l'Université du Québec.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL)-División de Desarrollo Social, SERIE Políticas sociales N° 38.
Durston, J. (2002). Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Naciones Unidas.
Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL).
Équipe MIT (2005). Tourismes, 2. Moments de lieux. Paris: Belin. Équipe MIT (2002). Tourismes, 1. Lieux communs. Paris: Belin.
Gagnon, S. (2007). Attractivité touristique et « sens » géo- anthropologique des territoires. Téoros, 26: 5-11.
Garduño M., M., Guzmán H., C., y Zizumbo V., L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17: 5-30.
Gascón, J. (2009). El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas internacionalistas al turismo solidario. España: Icaria, Antrazyt.
Girard, A. y Schéou, B. (2012). Le tourisme communautaire à l’épreuve des illusions culturaliste et participative, l’exemple d’une expérience au Bénin. Tourisme, territoires et développement: 157: 67-80.
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 100: 176-202.
Guerrero R., R. (2010). Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable, 18: 37-67.
Hiernaux, D. (2006). Geografía del turismo. En D., Hiernaux y A. Lindón, Tratado de Geografía Humana (397-428). México-Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/Editorial Anthropos.
Hiernaux, D. (2003). Turismo y sustentabilidad: crisis de paradigmas y nuevas orientaciones. En S., Gómez N. Desarrollo turístico y sustentabilidad (57-69). México: Universidad de Guadalajara.
Hiernaux, D. (1989). El espacio reticular del turismo. Geografía y Desarrollo, 3: 31-39.
Johansen, P.H. y Nielsen, N.C. (2012). Bridging between the regional degree and the community approaches to rurality. A suggestion for a definition of rurality for everyday use. Land Use Policy, 29, 781- 788.
Jones, S. (2005). Community-based ecotourism the significance of social capital. Annals of Tourism Research, 32, 303-324.
Journal of Rural Studies (Guest editorial) (2002). A mode of production for fragile rural economies: the territorial accumulation of forms of capital. Journal of Rural Studies, 18 225-231.
Kieffer, M. (2015). La relación turismo-comunidades rurales: salir de la oposición de discursos. En M. Nel-lo Andreu, B. Campos Cámara,
A.P. Sosa Ferreira (Eds.). Temas pendientes y nuevas oportunidades en Turismo y Cooperación al Desarrollo (106-114). Quintana Roo: U. de Quintana Roo, U. Rovira i Virgili; U. del Caribe, COODTUR.
Kieffer, M. y Burgos, A. (2014). Construcción de una visión local y colectiva para emprender iniciativas de Turismo Rural Comunitario. En J.C. Monterrubio y A. López L., De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México. Perspectivas multidisciplinarias (301-316). México: Instituto de Geografía, UNAM.
Knafou, R. y Stock, M. (2003). Tourisme. En J., Lévy y M., Lussault, Dictionnaire de géographie et des sciences de l'espace et du social (931-934). Paris: Belin.
Lahire, B. (1998). L'Homme pluriel. Les ressorts de l'action, Paris: Nathan.
Lehoucq, N. (2007). Tourisme et développement: comment le tourisme s'est il imposé au sein du renouveau théorique? Tesis de Maestría en relacione internacionales, Institut d'Etudes des Relations Internationales, Francia.
Leimgruber, W. (2002). Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en Geografía. Boletín de la A.G.E., 34, 91-103.
Mantero, J.C. (2008). Desarrollo y turismo: la opción necesaria. En A. César D. y S.M. Arnaiz B. Turismo y desarrollo: crecimiento y pobreza (87-105). México: Universidad de Guadalajara.
Manyara, G. y Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15: 628-644.
Marín, G. (2008). Territorio de resistencia, integración mercantil y producción del espacio turístico en Quintana Roo: trayectorias y transformaciones del mundo maya. En A. Castellanos G., y J.A., Machuca R. Turismo, identidades y exclusión (97-142). México: UAM Iztapalapa.
Mbaiwa, J. E. y Stronza, A. L. (2010). The effects of tourism development on rural livelihoods in the Okavango Delta, Botswana. Journal of Sustainable Tourism, 18, 635-656.
Meister, A. (1969). Participation, animation et développement à partir d'une étude rurale en Argentine. Paris: Anthropos.
Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development: the Capabilities Approach. Nueva York: Cambridge University Press.
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2004). Turismo y atenuación de la pobreza - Recomendación para la acción, [En línea] Madrid: OMT. Disponible en http://www.wtoelibrary.org/content/hp5563/fulltext?p=dd895d9b d8d649af8dce5c745877bb8f&pi=0#section=8033&page=1&locus
=3, [21 de octubre de 2013].
Ostrom E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multiplidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65, 1, 155-233.
Paniagua, A. (2004). Geografía rural, entre el peso de la regulación y las orientaciones constructivistas. Anales de Geografía, 43: 123-134.
Pereira, L. (2007). Roger Bastide y los límites de la antropología aplicada tradicional. Boletín antropológico, 69: 29-56.
Pérez G., B. (2012). Retóricas del turismo y desarrollo en los Andes. La red de Turismo Rural Comunitario Pacha Paqarep, Perú. En R.H., Asensi y B., Pérez G., ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. La laguna (Tenerife): PASOS No. 8.
Pérez G., B. (2006). Turismo y representación de la cultura.
Anthropologica Año XXIV, 24, 29-49.
Pisani, E. y Franceschetti, G. (2011). Territorial approaches for rural development in Latin America: a case study in Chile. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 43: 201-218.
Razeto M., L. (1999). La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto: (¿pueden juntarse la economía y la solidaridad?). Persona y Sociedad, 13, 97-110.
Richards, G. y Hall, D (2000). The community: a sustainable concept in tourism development. En D. Hall y G. Richards, Tourism and sustainable community development (1-14). Londres: Routledge.
Rodríguez Bautista, J.J. (2003). Turismo y desarrollo regional. En S. Gómez Nieves, Desarrollo turístico y sustentabilidad (201-218). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Ross, S., y Wall, G. (1999). Ecotourism: Toward Congruence between Theory and Practice. Tourism Management, 20,123-132.
Ruiz C., O. (2008). Turismo: Factor de Desarrollo y Competitividad en México. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Documento de Trabajo 46.
Sacareau, I. (2006). Tourisme et sociétés en développement: una aproche géographique appliquée aux montagnes et aux sociétés des pays du Sud. Tesis para la obtención de la habilitación de profesor de las Universidades. Francia.
Santana B., L. (2009). Eculturismo en territorio Wixarika, Tesis de Maestría de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología, UNAM.
Schneider, K. (1966). Reconstitution of Community. International Review of Community Development. 15-16, 19-42.
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2008). Towards a Territorial Approach for Rural Development. Research Programme Consortium for Improving Institutions for Pro-Poor Growth. Discussion Paper Series no. 17.
Schulenkorf, N. (2009). An ex ante framework for the strategic study of social utility of sport events. Tourism and Hospitality Research, 9, 120-131.
Sen, A. (1999). Un nouveau modèle économique. Paris: Odile Jacob. Spenceley, A. y Seif, J. (2003). Strategies, Impacts and Costs of Pro-Poor
Tourism Approaches in South Africa. Overseas Development Institute (ODI). [En línea], Disponible en https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications- opinion-files/4036.pdf, [13 de julio de 2016].
Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo perdido. En G. Vidal y A. Guillen. Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires: CLACSO libros.
Thoms, C. y Betters, D. (1998). The potential for ecosystem management in Mexico’s forest ejido. Forest Ecology and Management, 103, 149- 15.
Tosun, C. (2000). Limits to community participation in the tourism development process in developing countries. Tourism Management, 21, 613-633.
Urquijo T., P., y Barrera N., B. (2009). Historia y paisaje: Explorando un concepto geográfico monista, Andamios, 5, 227-252.
Vachon, B. (2001). El desarrollo local. Teoría y práctica. Reintroducir lo humano en la lógica del desarrollo. España: Ediciones Trea.
Vergara, P. y Arrais, M. (2005). Planificación turística en días de incertidumbre. Ciencias Sociales Online, 2, 65-83.
Zizumbo V., L. (2007). El turismo en comunidades rurales: práctica social y estrategia económica. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México: UNAM.