Apropiación y reapropiación de recursos en Agua de Pajarito: de las prácticas campesinas al ecoturismo.
Main Article Content
Resumen
San Cristóbal de Las Casas, conforma uno de los principales destinos turísticos del estado de Chiapas; a partir de lo cual ha experimentado un importante incremento en la oferta de servicios debido al flujo de visitantes nacionales y extranjeros que la visitan. Esto ha motivado a diversas organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales a instrumentar acciones para crear nuevos destinos turísticos, donde comunidades campesinas han incursionado en acciones de autogestión sobre sus recursos naturales y culturales.
En este estudio se analiza el caso del Proyecto Ecoturístico Grutas del Mamut, desarrollado por el ejido Agua de Pajarito, municipio de San Cristóbal de Las Casas, que conforma una alternativa más dentro de esta gama turística. Si bien los habitantes mantienen sus dinámicas de trabajo originales en el ámbito agrícola, ganadero y forestal, también han incursionado en el mercado turístico, reflejando nuevas formas de apropiación y reapropiación de sus recursos. Se analiza este fenómeno a través del cuerpo teórico de la Apropiación y Reapropiación de Recursos, enfoques de la Economía Ecológica.
Los resultados presentados, son consecuencia del trabajo de campo realizado a través de entrevistas semiestructuradas a actores locales y externos de ejido Agua de Pajarito, desde agosto de 2014 hasta julio de 2015.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Alemán, T., López, M. (1989). Los sistemas de producción agrícola. En Parra, M. El Subdesarrollo Agrícola en los Altos de Chiapas (Pp. 153–237). México, Distrito Federal: Universidad Autónoma Chapingo.
Alemán, T., López, J., Martínez, Á., y Hernández, L. (2001). La percepción de las enfermedades de los ovinos por las mujeres tzotziles de la región de Los Altos de Chiapas, Mexico. Etnoecológica, 5 (7), 60–74.
Alemán, T., Nahed, J., Parra, M. R., Soto, L., De Jong, B. H. J., y Villafuerte, L. E. (1993). La investigación agroforestal en los Altos de Chiapas, México. Su importancia en la producción de ovinos. En Seminario Centroamericano y del Caribe sobre Agroforestería y Rumiantes Menores (1ª) (135–144). San José, Costa Rica.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México (1a). México, Distrito Federal: INAH, CDI.
Castro, U. (2007). El turismo como política central de desarrollo y sus repercusiones en el ámbito local: algunas consideraciones referentes al desarrollo de enclaves turísticos en México. TURyDES, 1(1).
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía de Chiapas. (2015). Carta Geográfica de Chiapas.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Disponible en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/info_geografica/CARTA_GEOGRAFICA_DE_CHIAPAS.pdf
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7 (8–24). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004
Hernández, J. F., García, J. U., y Montoya, G. (2010). El turismo base de la estructura económica de San Cristóbal de Las Casas. Real Jovel, (8–9). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (3a). Ciudad de México: McGraw Hill.
Ibañez, R., Villalobos, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En Ivanova, A., Ibáñez, R (1ª). Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, Biodiversidad y Desarrollo Turístico (17-33). México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Princi-pales Resultados por Localidad (ITER). Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=7
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). México en Cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=7
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvi-negi/productos/integracion/pais/aepef/2013/AEGPEF_2013.pd
fLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación de la naturaleza. La reapropiación social de la naturaleza (1a.). Ciudad de México. Siglo XXI.
Lyon, S. (2013). Coffee Tourism in Chiapas: Recasting Colonial Narratives for Contemporary Markets. Culture, Agriculture, Food and Environment. The Journal of Culture and Agriculture.
López, G. (2012). Políticas Gubernamentales para el desarrollo del Turismo Naturaleza en Comunidades y Pueblos Indígenas en México. Patrimonio Cultural Y Turismo Cuadernos 19, (102–109). Disponible en: http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf19/articulo11.pdf
Martín, M. C., y Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27(1), 1–4. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia Y Salud Colectiva, 17(3), (613–619). Disponible en:10.1590/S1413-81232012000300006
Nahed, J., López, Q., Alemán, T., y Aluja, A. (2001). Los ovinos en la agricultura integral de los tzotziles.Boletín de LEISA, 16, (23–25).
Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes. La Evolución de las Instituciones de Acción Colectiva. (1a.). México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidiscipliarias, Fondo de Cultura Económica.
Picado, M. A. (2014). Ecoturismo, transformaciones socioeconómicas y territoriales en el ejido Río Arcotete, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur.
Poteete, A. R., Janssen, M. A., y Elinor, O. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica (Primera.). UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM.
Pozas, R. (2012). Chamula. Un pueblo indio de los Altos de Chiapas. (3a). México, Distrito Federal: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.
QSR International. (2014). Generalidades de NVivo. Un software para apoyar la investigación cualitativa y de métodos mixtos. QSR International. Disponible en: http://www.qsrinternational.com/other-languages_spanish.aspx
Rodiles, S.L. (2013). Word Heritage vs Tonameca Tourism, Oaxaca, Mexico. ROTUR Revista de Ocio y Turismo, (6), 167-181. Universidad del Mar, Oaxaca.
Sánchez, M. (2012). Territorio y culturas en Huixtán, Chiapas (1a.). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.
Sánchez, J. C. (2011). Reapropiación de los recursos naturales a través de la experiencia de ecotursmo entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas (Tesis de maestría). El Colegio de La Frontera Sur.
Sánchez, J. C., y Montoya, G. (2012). Ecoturismo y reapropiación social de recursos naturales entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. El Periplo Sustentable, (71–102). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4046941
Secretaría de Desarrollo Social. (2014). Programa para el Desarrollo para Zonas Prioritarias. Disponible en http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Programa_para_el_Desarrollo_de_Zonas_Prioritarias_PDZPS
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. (2012). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Disponible en: http://www.bitacora.semahn.chiapas.gob.mx/oet/documentos/9/5
Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas. (2016). San Cristóbal de Las Casas. Disponible en: http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/san-cristbal-de-las-casas-
SECTUR. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Gobierno Federal Mexico, 88 Disponible en:10.1073/pnas.0703993104
Soto, M. L., Jiménez, G., y De Jong, B. H. (1997). La Agroforestería en Chiapas. El caso de la sub-región San Cristóbal. En Parra, M.R. Los Altos de Chiapas: Agricultura y Crisis Rural. Tomo 1. Los Recursos Naturales. (1ª). (167–186). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: ECOSUR.
Suárez, G. .M., Bello, E., Hernández, R., Rhodes, Allan. (2016). Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas. El Periplo Sustentable (31). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985008
Toledo, V., Alarcón, P., y Barón, L. (2002). La modernización rural de México: un análisis socioecológico (1a). México, Distrito Federal: SEMARNAT, INE-SEMARNAT, UNAM. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=356
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones, (41–71). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13729711004
Toledo, V. M., y Gonzalez de Molina, M. (2007). El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. El Paradigma Ecológico En Las Ciencias Sociales, (1–23). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391582