Análisis del aprovechamiento turístico del parque estatal Sierra de Tepotzotlán, México desde la perspectiva de la sustentabilidad
Main Article Content
Resumen
La conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales constituyen aspiraciones fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable. En este sentido tanto la creación de áreas naturales protegidas (ANP) como el impulso a la actividad turística al interior de las mismas, pueden asumirse como estrategias significativas para favorecer la conservación ambiental y dar respuesta a problemáticas sociales. No obstante, es necesario profundizar en el estudio sobre el desarrollo turístico en las ANP con el propósito de conocer si verdaderamente dicha actividad puede favorecer la construcción de un proceso de desarrollo sustentable. De esta forma, la investigación tuvo como propósito analizar el aprovechamiento turístico en el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán (PEST), y en particular del Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Arcos del Sitio” (CEEAAS), con la finalidad de identificar si presenta características acordes con la sustentabilidad, tomando como eje central para el análisis las dimensiones fundamentales del desarrollo sustentable (económico, social y natural). A partir de la información proporcionada por datos empíricos de los diversos instrumentos aplicados, fue posible determinar que si bien la actividad presenta características de sustentabilidad, es necesario impulsar estrategias que fortalezcan las acciones de conservación y uso turístico de los recursos naturales y culturales.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Bringas, N. y Lina, R. (2000) “El ecoturismo: ¿nueva modalidad del turismo de masas?”, revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 373 – 403 (en línea), URL: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista7/Bringas_est_volII_num7_2000.pdf (consulta: 04-06-2010)
CBEM (Código para la Biodiversidad del Estado de México), Periódico Oficial Gaceta del Gobierno, 3 de mayo del 2006, Toluca, México.
CEPANF (Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna) (s/f) Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, (en línea) URL: http://www.edomexico. gob.mx/cepanaf/htm/SISTEMA_ANP.htm (consulta: 15-06-2010)
CGCE (Coordinación General de Conservación Ecológica) (2008) Áreas Naturales Protegidas (en línea) URL: http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/dependencias/cgce (consulta: 15-07-2010)
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2010) Que hacemos (en línea) URL: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ (consulta: 15-06-2010)
Cruz, G. (1997) Evaluación del efecto ambiental causado por la actividad turística en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
Espinoza, G. (2001) Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo / Centro de Estudios para el Desarrollo
GEM (Gobierno del Estado de México) (2002a) Conservación ecológica del Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, folleto, Secretaría de Ecología, Toluca, Estado de México
GEM (Gobierno del Estado de México) (2002b) Plan Maestro del Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Arcos del Sitio” del Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán,Secretaría de Ecología, Toluca, Estado de México
GEM (Gobierno del Estado de México) (2003) Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, Reconocer, año 3, no. 28, julio de 2003, Toluca, Estado de México
GEM (Gobierno del Estado de México) (2007) Áreas Naturales Protegidas, Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Urbano (en línea), URL: http://seduv.edomexico.gob.mx/dgau/pdf/plan_estatal/D-11.pdf (consulta: 15-06-2010)
GEM, BID y BANOBRAS (Gobierno del Estado de México, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C) (1999) Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Tepotzotlán, Edo. de México. Gaceta de Gobierno.
GEM, BID y BANOBRAS (Gobierno del Estado de México, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C) (2001) Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana del Valle de México. Cinco Parques Estatales del Valle de México. México.
IFINAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2005) Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México. Tepotzotlán (en línea), URL: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15095a.htm (consulta 02-09-2009).
INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática) (2005) II Conteo de Población y Vivienda
LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) Diario Oficial de la Federación México, 28 de enero de 1988, México, D.F.
Neri, G. (1999) Tepotzotlán, monografía municipal, Gobierno del Estado de México/ Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales / Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2001) Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. Madrid.OMT
PEEM (Poder Ejecutivo del Estado de México) (1977) Decreto del Ejecutivo del Estado por el cual se crea el Parque Estatal “Sierra de Tepotzotlán” en los Municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca, Méx. Gaceta del Gobierno 28 de mayo de 1997. Toluca, México.
PEEM (Poder Ejecutivo del Estado de México) (2004) Programa de Manejo del Parque Estatal “Sierra de Tepotzotlán”. Gaceta del Gobierno 17 de febrero de 2004. Toluca, Méx.
Pérez-Ramírez, C., Zizumbo, L. y González, M. (2009) “Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México”, Revista El Periplo Sustentable, Turismo y Desarrollo, Número 16, enero / junio, Universidad Autónoma del Estado de México, (en línea), URL: http://www.uaemex.mx/plin/psus/ periplo16/articulo _02.pdf (consulta: 15-06-2010)
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2004a) Turismo Alternativo una forma de hacer turismo. México, D.F.
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2004b) ¿Qué es el turismo de naturaleza? (en línea), URL: http://www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/15359/20/QueEsTurismoDeNaturaleza.pdf (consulta: 14-09-2009)
SMA (Secretaría del Medio ambiente del Gobierno del Distrito Federal) (2006) Informe climatológico Ambiental 2006, Capítulo 1, México, D.F.
Zamorano, F. (2002) Turismo Alternativo; Servicios turísticos diferenciados. Trillas, México D.F.