Crecimiento económico, desarrollo sustentable y turismo: Una aproximación del posicionamiento de Baja California Sur (BCS) en el Barómetro de Sustentabilidad
Main Article Content
Resumen
Uno de los mayores anhelos de toda sociedad es alcanzar un nivel económico elevado; otro es el de tener la oportunidad de disfrutar eternamente de los servicios proporcionados por la madre naturaleza. Sin embargo, las tendencias indican que se experimenta un deterioro importante en el ambiente, a la par, de una elevada concentración de pobreza. Esto, aunado a la dependencia que algunas entidades y países han desarrollado en relación a actividades -como la turística- se ha convertido en una de las preocupaciones centrales de los gobiernos, el establecer mediciones para determinar si las pautas de crecimiento y desarrollo, van acorde con el cuidado del ambiente y el bienestar de las personas. Por ello, dentro de este artículo se analizan la evolución del crecimiento económico y posicionamiento de Baja California Sur (BCS) -un estado con importante actividad turística- en el Barómetro de Sustentabilidad. En la introducción, se aprecia la evolución del concepto de crecimiento y desarrollo, para continuar con la caracterización de la zona de estudio. Posteriormente, se detalla la metodología empleada. Enseguida, se estudia la situación actual del sector turístico en BCS y la evolución del crecimiento y desarrollo económico. En el análisis de resultados, se describen los factores que ubican a BCS en un nivel Medio de sustentabilidad. Finalmente, se presentan algunas reflexiones en relación a los retos que en materia de turismo, crecimiento económico, desarrollo sustentable afronta BCS.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Bashan Y., González L.E., Toledo G., León de La Luz J.L., Bethlenfalvay G.J, Troyo E., Rojas A., Holguin G., Puente M.E., Lebsky V.K. Vazquez P., Castellanos T. y Glazier E. (2000), “A proposal for conservation of exemplary stands of the giant cardon cactus (Pachycereus pringlei [S. Wats Britt. & Ross]) in Baja California Sur, Mexico”, en Natural Areas Journal 20, pp.197-200.
Bell, S. y Morse, S. (2003), Measuring sustainability: learning from doing. London: Earthscan.Cardona A. M., Zuluaga D.F., Cano G.C., y Gómez A.C., (2004), “Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico”, en Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, Madrid: Universidad Málaga.
CEI y Gobierno de Baja California Sur (2009), Baja California Sur en Cifras. La Paz: Gobierno del estado de BCS.
CELADE-CEPAL (2010), Esperanza de vida al nacer (años de vida): evolución de algunos indicadores sociales de desarrollo: 1980-2010, Baja California Sur: División de Población de la CEPAL, http://www.risalc.org:9090/portal/indicadores/ficha/query.php (consultado el 21 de diciembre de 2010).
Colander, D. (1998), Economics. 3a ed.EUA: Irwin McGraw Hill.CB (1987), Nuestro futuro común, informe de la Comisión del mundo en el ambiente y desarrollo. Estocolmo, Suecia: Comisión del mundo en Environment y Development y Asamblea General, Desarrollo y Cooperación Internacional.CNSM (2009), Tabla de salarios mínimos generales y profesionales por áreas geográficas, (pdf) http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2009/01_01_2009. (consultado el 20 de enero de 2011).
CONAGUA-NIPARAJÁ, A.C. (2005), Estudio de la Calidad del Agua en 500 pozos de Baja California Sur, pág.2.CSD (1995), Work Program on Indicators of Sustainable Development of the Commission of sustainable Development. Naciones Unidas: New York.
Díaz R y Escárcega S (2009), Sustentable: Oportunidad para la vida, México: McGraw-Hill.
Ibáñez, R. (2007), Turismo y Sustentabilidad. El caso: Cabo Pulmo, BCS, (tesis de Maestría). La Paz, B.C.S., México: Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).
Ibáñez, R. (2010a), Modelo para el análisis de la sustentabilidad turística en pequeñas comunidades costeras con actividad turística, caso: Cabo Pulmo, B.C.S, (Avances de tesis de doctoral). La Paz, B.C.S., México: UABCS.
Ibáñez, R. (2010b), Indicadores de sustentabilidad: utilidad y limitantes. Teoría y Praxis. México: Universidad de Quintana Roo. Núm. 10 (Aceptado y en prensa).
Sherwood Design Engineers (2006), Los retos para la gestión del agua en la región de Loreto. Baja California Sur, México. Baja California Sur: International Community Foundation (ICF), http://futuroloreto.icf-xchange.org/desalination/005_existing.php (consultado el23 de diciembre de 2010).
INEGI (2010a), Anuario estadístico de Baja California Sur, 2010. Aguascalientes, México: INEGIINEGI (2010b), Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente: datos de Baja California Sur. Aguascalientes, México.
INEGI (2006). Anuario estadístico de Baja California Sur, 2006. Aguascalientes, México.INEGI (2005), Consulta interactiva de datos estadísticos de Baja California Sur. http://www.inegi.com.mx (consultado el 20 de diciembre de 2010).
INID (2008), En noticias: Aumenta el consumo local de drogas. México: Universidad Miguel Hidalgo. http://inid.umh.es/?mod=noticias&ct=noticia.asp&ID=2202 (consultado el 20 de diciembre de 2010).
Max, N. M. (1991), Human Scale Development. Conception, Application and Further Reflections, New York: The Apex Press.
Mesarovic, M. y Pestel E. (1974), Mankind at the Turning Point. El segon report del Club de Roma. México: FCE. NC (2001), Evaluación inicial del corredor Cosme-Mechudo, Baja California Sur, The Nature Conservancy, División de México.Pág.6.
Nieto, L. (2000), “¿Cómo sabemos si tenemos avances hacia el desarrollo sostenible?”, en Pulso. Diario de San Luis. San Luis Potosí, México. Pág. 41. [http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP000799.pdf] ( consultado el 23 de julio de 2010).
OCDE (1998),Towards Sustainable Development. Environmental Indicators. París, Francia.
Ros, J. (2004), La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, México: FCE y Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
SEMARNAT (S/f), Diagnóstico socioambiental de Baja California Sur, La Paz, México. UICN (2001), Resource Kit For Sustentabilily Assessment, Gland, Switzerland: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (UICN)