Ecoturismo y reapropiación social de recursos naturales entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas

Main Article Content

Julio César Sánchez Morales Guillermo Montoya Gómez

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el proceso de reapropiación social de los recursos naturales entre los tseltales de la comunidad El Corralito, municipio de Oxchuc, Chiapas, luego de la implementación de un proyecto ecoturístico en sus tierras desde el año 2002. Este proceso de reapropiación social ha englobado elementos sociales, culturales y económicos a nivel del grupo tseltal; para comprender estos procesos, indagamos en las siguientes dimensiones: presencia de innovaciones y experimentación, tanto en lo organizativo, económico y ambiental; así como la participación local y la capacidad de agencia para el desarrollo del proyecto ecoturístico en la zona. Ahora bien, el trabajo se desarrolló con el apoyo del instrumental metodológico cualitativo: entrevistas a profundidad, etnografías, observación participante y encuestas, de la que se obtuvieron datos cuantitativos.

Article Details

Como citar
SÁNCHEZ MORALES, Julio César; MONTOYA GÓMEZ, Guillermo. Ecoturismo y reapropiación social de recursos naturales entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 22, p. 71-102, ene. 2012. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5009>. Fecha de acceso: 06 dic. 2023
Sección
Artículos de investigación

Citas

Allier, A. Joan y Jordi Roca J. (2009), Economía ecológica y política ambiental, México: Fondo de Cultura Económica.

Boo, Edward (1991), “Making ecotourism sustainable: recomentations for planning development and management”, en Whelan, T. (ed.) Nature Tourism, Managing for the enviroment, Washington D.C.: Island Press.

Bringas, R. Nora y Linda Ojeda, R. (2000), “El ecoturismo ¿una nueva modalidad del turismo de masas?”, en Revista Economía, sociedad y territorio, vol. II, núm. 7, México: el Colegio Mexiquense A. C.

Escobar, Arturo (1999), El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Bogotá: CEREC-ICAN.

García S. Juan Carlos (2005), Manejo terapéutico de enfermos oculares: el tracoma en una localidad tseltal del Oxchuc, Chiapas, (tesis de maestría), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste.

Gustavo L. Pardo y Bertha Palomino V. (2008), Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México, México: Teoría y Praxis, 5.

Harman, Robert C., (1990), Cambios médicos y sociales de una comunidad maya-tzeltal, México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Hernández, C. Rosa (2002), Adaptaciones sociales en torno al ecoturismo en una comunidad indígena en la Selva Lacandona, México, (tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: el Colegio de la Frontera Sur.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010) Censo de población y vivienda del estado de Chiapas, México: INEGI.

Kutay, Karl (1992), Ecoturism marketing: capturing the demand for special interest nature and cultura tourism to support conservation and sustainable development. Ponencia presentada en el Tercer Congreso interamericano de Turismo. Cancún, México.

Leff, Enrique (2002), Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, México: Siglo XXI.

Leff, Enrique (2007), Racionalidad Ambiental. La Reapropiación Social de la Naturaleza, México: Siglo XXI Editores.

Leff, Enrique (2009), Ecología y Capital; Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, México: Siglo XXI Editores/UNAM.

Maldonado, H. María Isabel (2008), Concepciones del turismo y territorio entre los chujde Tziscao, Chiapas, (tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de La Frontera Sur.

March, Ignacio J. (1997). Turismo alternativo en Chiapas: Una alternativa adicional para apoyar el desarrollo social y la conservación de los recursos naturales, disponible en www.planeta.com/planeta/98/0298chiapas.html, [consultado el 15 de abril de 2011].

Montoya, G. Guillermo, José Hernández R. y Uriel García C. (2010), Evaluación del programa de conservación y restauración de ecosistemas forestales (PROCOREF-2007), Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.

Ortiz C.Alfonso (1998), Entrevistas semiestructuradas una aplicación en educación primaria, Segundo Simposio Nacional de la SEIEM. Pamplona.

Ramos, P. Pedro (2009), Sistemas de Producción Agrícolas y Medios de Vida en el Municipio de Oxchuc, Chiapas, (tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: el Colegio de La Frontera Sur.

Reygadas, et al. (2006), Estilos de manejo y gestión de proyectos ecoturísticos en la selva lacandona de Chiapas, estudios Multidisciplinarios de Turismo, Rosana Guevara Ramos (Coord.), México: Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo, Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo.Secretaría de desarrollo social (2001), Microregionesdel municipio de Oxchuc., disponible www.sedesol2001.sedesol.gob.mx/.../2do_trimestre_2001_completo.pdf, [consultado el 15 de abril de 2011].

Senkowski, Reinhard (2006), “Concepto de metabolismo cultural para evitar la monocultura en el tren del monoglobalismo”, en Revista Cuicuilco, septiembre- diciembre, vol. 13, núm. 38, México, D.F: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Toledo, Víctor M., Pablo Alarcón Ch. y Lourdes Barón (2002), Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, núm. 62. Instituto Nacional de Ecología, Distrito Federal.

Toledo, Víctor M. (2008), “Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza”, en Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 7, pp. 1-26, España.