Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile.

Main Article Content

Guillermo Sebastián Pacheco Habert Christian Eduardo Henríquez Zúñiga Helena Fuentes Riquelme

Resumen

El tema del humano con recurso, enfoque de este trabajo, tiene un papel importantísimo
a la hora de transitar de estrategias competitivas hacia estrategias colaborativas, sobre
todo cuando se perciben logros ecosocioeconómicos que avanzan hacia la dirección de un
desarrollo territorial. Se tiene como hipótesis, que desde el enfoque de los encadenamientos
socioproductivos, centrado en el turismo de intereses especiales, es posible comprender
y establecer objetivos comunes dentro de actores, organizaciones, emprendimientos y
comunidades locales. El objetivo de este artículo es proponer una aproximación teórica
sobre el TIE (Turismo de Intereses Especiales) sobre las aglomeraciones, sobre los
encadenamientos socioproductivos y sobre el enfoque del humano con recurso, para
posteriormente relatar los primeros resultados de esta investigación realizada en los
cinco municipios que hacen parte del territorio turístico denominado “Patagonia Verde”,
en el sur de Chile. A partir de la identificación de actores clave, se aplicaron entrevistas
a éstos y fichas de caracterización a emprendimientos. Posteriormente se identificaron
fortalezas y oportunidades que puedan ser potenciadas a partir de la perspectiva del
humano con recurso. A partir de los encadenamientos socioproductivos, contar con
individuos conscientes y proactivos dentro de las instituciones y organizaciones en
tareas y ejes estratégicos del desarrollo turístico y que compartan con la perspectiva del
desarrollo territorial sustentable, es uno de los desafíos que aquí proponemos. Son los
sujetos quienes son capaces de generar las condiciones institucionales para otra forma de
comprender y actuar en Turismo.

Article Details

Como citar
PACHECO HABERT, Guillermo Sebastián; HENRÍQUEZ ZÚÑIGA, Christian Eduardo; FUENTES RIQUELME, Helena. Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile.. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 23, p. 7-26, jul. 2012. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5001>. Fecha de acceso: 06 dic. 2023
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alves, Flávia Keller. Arranjo socioprodutivo de base comunitária (Apl. Com): um projeto piloto na comunidade do entorno da micro-bacia do Rio Sagrad. Morretes/Pr. 201p

Dissertação (Mestrado em Administração) (2008). Centro de Ciências Sociais Aplicadas Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.

Acerenza, Miguel Ángel (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México: Trillas.Acerenza, Miguel Ángel (2006). Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo. México: Trillas.

CONAF, Gobierno de Chile. (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales). [Medio electrónico]. Disponible en: http://otros.conaf.cl/?page=home/contents&seccion_id=f05d79458f5133755a3b4502ecb9a9f4&unidad=2[Fecha de acceso 15 de febrero 2010].

CONAF, Gobierno de Chile. (Ministerio de Agricultura). Disponible en: http://www.conaf.cl/conaf/index.html.[Fecha de acceso: 15 de febrero 2010].

Chiavenato, Idalberto (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia: Mac-Graw Hill. Henríquez, Christian; Pacheco, Guillermo y Sampaio, Carlos (2010). Encadenamientos Socioproductivos para el Turismo de Intereses Especiales en la provincia de Palena: Una alternativa para un desarrollo Territorial Sustentable. 4to Congreso Latinoamericano de Investigación Turística.

Igliori, Danilo Camargo (2001). Economia dos clusters industriais e desenvolvimento. São Paulo: Iglu: FAPESP.

Lastres, Helena Maria Martins; Cassiolato, José Eduardo y Maciel, Maria Lúcia (Org.) (2001) Pequenas empresas: cooperação e desenvolvimento local. Rio de Janeiro: UFRJ.

Lavados, Hugo (Ministro de Economía). “Lanzamiento Cluster Turismo de Intereses Especiales”. Humberstone. [Medio electrónico]. Disponible en: http://www.economia.cl/1540/articles-186121_documento_1.pdf [Fecha de acceso 12 de febrero 2010].

Muñoz Oyarzún, Carlos (2008). Elementos de planificación estratégica en pequeñas y medianas empresa. Chile: Printus.

Pacheco, Guillermo; Henríquez, Christian y Sampaio, Carlos Alberto (2011) Encadenamientos Socioproductivos y Ecosocioeconomía de las Organizaciones: Análisis propositivo para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) en el territorio lacustre de la región de la Araucanía. Gestiòn turística (Valdivia), dic. 2011, núm. 16, p.49-68. ISSN 0718-6428. Brasil: Universidad Regional de Blumenau.

Porter, Michael E. (1999). Competição: estratégias competitivas essenciais. Tradução de Afonso Celso da Cunha Serra. 10 ed. Rio de Janeiro: Campus. 515p.

Sampaio, Carlos (2005). Turismo como Fenómeno Humano, principios para pensar la socioeconomía. Santa Cruz do Sul: EDUNISC.

Valle, Ramón J. (2004). La gestión estratégica de los recursos humanos.2ª Ed. Barcelona: Pearson Prentice Hall.

Zechner, Talita Cristina (2010). Estratégias de desenvolvimento territorial sustentável: o caso da empresa social Solidarium e a experiência do arranjo socioprodutivo de base comunitária do Rio Sagrado. Morretes – R.