Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables

Main Article Content

LUIS FERNANDO FIGUEROA GONZALEZ Judith Cavazos Arroyoo Yesica Mayett Moreno

Resumen

El turismo rural sustentable representa una alternativa para el desarrollo económico, social y ecológico de las comunidades rurales, para lo cual es necesario desarrollar productos y servicios turísticos apropiados. El objetivo de esta investigación consistió en identificar desde la validación de expertos, variables clave para el desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Se desarrolló una investigación exploratoria y descriptiva dividida en tres fases. La primera de ellas se apoyó en la identificación de variables a partir en la revisión de literatura identificándose tres categorías: motivación para viajes a destinos turísticos rurales, recursos e imagen del destino rural sustentable. En la segunda fase de la investigación ocho expertos agregaron nuevas variables, integrándose éstas a las obtenidas en la etapa previa. Finalmente, en la tercera fase se aplicó el método Fuzzy Delphi evaluándose y validándose las variables obtenidas a través de seis expertos. Los resultados validaron la mayor parte de las variables identificadas teórica y empíricamente, considerándose en primer lugar en motivación el contacto con la naturaleza, en la categoría de recursos predominaron los naturales y en imagen rural, la necesidad de comunicar la relevancia de la comunidad y sus recursos.

Article Details

Como citar
GONZALEZ, LUIS FERNANDO FIGUEROA; CAVAZOS ARROYOO, Judith; MAYETT MORENO, Yesica. Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 28, p. 115-139, mar. 2015. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4948>. Fecha de acceso: 13 jun. 2025
Sección
Artículos de investigación

Citas

Referencias bibliográficas

Cawley, M. y Gillmor, D. (2007). Integrated rural tourism: concepts and practice. Annals of Tourism Research, Vol. 35, No. 2, 316–337.

Choyakh, H. (2009). Modelling Tourism Demand in Tunisia Using Cointegration and Error Correction Models. Advances in tourism economics, 71-84.

David, L. (2011). Tourism ecology: towards the responsible, sustainable tourism future. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 3(3), 210-216.

DOF. 2013. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Cuarta Sección. Poder Ejecutivo. Diario Oficial de la Federación. 13 de diciembre.

Fernández, M., García, M., y Picos, A. (2008). Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones de ocio en la satisfacción de la visita turística. (Spanish). Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones, 24(2), 253-268.

Garduño, M., Guzmán, C., Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, Julio-Diciembre, 5-30.

García, B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de Turismo, enero-junio, 113-133.

Garrod, B., Wornell, R. y Youell, R. (2006). Re-conceptualising rural resources as countryside capital:The case of rural tourism. Journal of Rural Studies 22 (1), 117-128.

Glumac, B. Han, Q., Smeets, J., Schaefer, W. (2011). Brownfield redevelopment features: applying Fuzzy Delphi. Journal of European Real Estate Research, 4 (2), 145-159.

Gómez, F. y Martínez, A. (2009). Alternativa para el turismo de naturaleza. Caso de estudio. Soroa. Pinar del rio Cuba. PASOS revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 7, número 2, Abril 2009, pp. 197-218, Universidad de la

Guzmán, M., y Rebolloso, F. (2012). Turismo y sustentabilidad: paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (41), 71-86.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta. ed. McGraw Hill. México. 613 p.

Hsu, Y., Lee, C, Kreng, V.B. (2010). The application of Fuzzy Delphi Method and Fuzzy AHP in lubricant regenerative technology selection. Expert Systems with Applications, 37(1), 419-425.

Juan J, Monroy J; Gutiérrez J, Némiga, A.; y Balderas M. (2009). Los sistemas de barrancosmexicanos, un recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de los Barrancos del río Calderón, Estado de México. El Periplo Sustentable, Julio-Diciembre, número 17, 31-54.

Kardaras, D. K., Karakostas, B., & Mamakou, X. J. (May 01, 2013). Content presentation personalization and media adaptation in tourism web sites using Fuzzy Delphi Method and Fuzzy Cognitive Maps. Expert Systems with Applications, 40 (6), 2331-2342.

Ma, Z., Shao, C., Ma, S., & Ye, Z. (March 01, 2011). Constructing road safety performance indicators using Fuzzy Delphi Method and Grey Delphi Method. Expert Systems with Applications, 38(3), 1509-1514

McCabe, S., Sharples, M., y Foster, C. (October 01, 2012). Stakeholder engagement in the design of scenarios of technology-enhanced tourism services. Tourism Management Perspectives, vol.4, 36-44

MacDonald, R. y Jooliffe, L. (2003). Cultural rural tourism evidence from Canadá. Annals of Tourism Research, 30 (2), 307-322.

Mazaro, R., y Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. (Spanish). RAC - Revista De Administração Contemporânea, 12 (3),
789-809.

Meler, M., y Cerovicþ, Z. (2003). Food marketing in the function of tourist product development.British Food Journal, 105 (3), 175-192.

Millán, M., López-Guzmán, T., y, Agudo, E. (2006). El turismo rural como agente económico:desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba. CIRIEC-España,Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, agosto, (55), 167-192.

Ortiz, F., y Camargo, I. (2010). Propuesta de valores para una cultura organizacional en el turismo sostenible. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 18 (1), 125-138.
Pinilla, H. (2009). Entre lo ideal y lo real; ¿los cambios en los enfoques propuestos de turismo rural
sostenible desde la Organización de las Naciones Unidas contribuirían al desarrollo rural territorial? (Spanish). Cuadernos De Desarrollo Rural, (62), 145-171.

Pardellas, X. y Padín, C. (2004). Una propuesta de turismo sostenible para el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra). Cuadernos de Turismo, enero-junio, 107-125.

Polo, A. I., y Frías, D. (2010). Collective Strategies for Rural Tourism: The experience of networks in Spain. Journal of Tourism Consumption and Practice Volume, 2(1), 25-44.

Ramanauskienė, J., Gargasas, A., y Rimkienė, I. (2011). Solutions for Rural Tourism Service Quality Management. Proceedings of the International Scientific Conference: Rural Development, 5(1), 195-203.

Rigol, L. (2009). Conceptualización de la demanda turística. Ciencias Holguín, XV (1), 1-8.

Rigol, L., Pérez, R.; Noda, M. y González, J. (2009). Modelo y procedimiento para la gestión de la demanda turística. Ciencias Holguín, Julio-Septiembre, 1-12.

Ruiz, D., y, Barroso, M. (2011). Desarrollo rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), 55-80.

Salinas, E. y Medina, N., (2009). Los productos turísticos, pilares de la comercialización: Dos ejemplos del centro histórico de la Habana, Cuba. Estudios y perspectivas del turismo,18 (2), 227-242.

Sánchez-Lezama, A. P., Cavazos-Arroyo, J., y Albavera-Hernandez, C. (2014). Applying the Fuzzy Delphi Method for determining socio-ecological factors that influence adherence tomammography screening in rural areas of Mexico. Cadernos de saúde pública, 30(2), 245-258.

Saxena, G., Clark, G., Oliver, T., e Ilbery, B. (2007). Conceptualizing integrated rural tourism. Tourism Geographies, 9(4), 347-370.

Sharpley, R. (2007): Flagship Attractions and Sustainable Rural Tourism Development: The Case of the Alnwick Garden, England, Journal of Sustainable Tourism, 15(2), 125-143.

Smith, S. L. (1994). The tourism product. Annals of tourism research, 21(3), 582-595.

Solsona, J. (2006). El turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10(2), 25-35.

Talaya, Á., Jiménez, J., Jiménez, J., y Santamaría, M. (2010). La gestión del turismo en los programas de innovación rural de Castilla-La Mancha. (Spanish). Cuadernos De Gestión, 10,111-124.

Tan, W., Liu, W., y Hu, Y. (2012). Finding the crucial factors for sustainable development of rural based tourist destinations: using Nanzhuang, Taiwan as a case study. Service Business, vol. 7 (4), 623-640.

Xu, J. B. (2010). Perceptions of tourism products. Tourism Management, 31 (5), 607-610.