Valoración de los agentes turísticos estratégicos del destino: el branding y marca en Hermosillo, Sonora
Main Article Content
Resumen
Con la globalización los destinos turísticos tienden a ser más competitivos. El presente trabajo se realizó en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con el fin de valorar las percepciones de los agentes turísticos en cuanto al branding y la marca Hermosillo. Se seleccionaron nueve agentes turísticos estratégicos de la ciudad en el verano de 2014 y se les aplicó una entrevista. Se evaluaron los datos mediante una correlación lineal de Pearson con el método de mínimos cuadrados. Se encontró que los agentes estratégicos de la actividad turística tienen claro las ventajas de utilizar el branding para la marca Hermosillo. También se encontró consenso en la existencia de atributos que identifican a la ciudad de Hermosillo con la posibilidad de un destino turístico. Ellos están de acuerdo en promover más la marca Hermosillo como una necesidad de posicionarla en el mercado nacional e internacional, utilizando la gestión del branding. Existe correlación positiva alta (r=0.81) en las respuestas que los agentes estratégicos dan al cuestionamiento del objeto primordial de la marca Hermosillo, que es generar mayor número de visitantes, la cual es igualmente ponderada con la pregunta que ¿si los principales recursos de Hermosillo provienen del patrimonio cultural e histórico de la comunidad?.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características.Business Review, 7, 67-89
Cabrera-Martínez, A.; López-López, P.; Méndez, C. (2012).La Competitividad Empresarial: Un MarcoConceptual Para Su Estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas. 4. 56
Calvento, M. & Colombo, S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional?. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (3), 262-284.
Costa, J. (2003). Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo XXI. Razón y Palabras. 34.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html
Country Brand Index 2012-13. http://www.futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/CBI_2012-Final.pdf
Country Brand Index Latinoamérica 2013. http://www.futurebrand.com/images/uploads/studies/cbi/
CBI_Latinoamerica_2013.pdf
Cuevas-Contreras, T.; Zizaldra-Hernández, I. & Bribiescas-Silva, F. (2013). “Frontera de la cultura de calidad turística: experiencias entre realidad o ficción”. En Javier de Esteban, Turismo cultural y gestión de museos. España: Editorial Dykinson.
Dannie, K. (2008). Japan ́s nation branding: recent evolution and potential future paths. Journal of current Japanese affairs. 16(3); 52-65.
Flebes, Z. (2010). La aplicación del “Branding” en modelos de planificación urbana. Revista Umbral. 3. 80-91.
Gobierno del Estado de Sonora (2009-2015), Plan Estatal de Desarrollo. http://www.sonora.gob.mx/en/Sonora/Plan_Estatal_de_Desarrollo
Gobierno del Municipio de Hermosillo 2013-2015). Plan de Desarrollo Municipal. http://www.hermosillo.gob.mx/portaltransparencia/
Gobierno de la Republica de México (2013-2018). Plan nacional de Desarrollo. México, D.F. http://pnd.gob.mx/
Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding?. España: Gustavo Gil.
Hernández, R. (2012). Branding sustentable, Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle. 10 (37), 95-99.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. The McGraw-Hill, México.
INEGI, Censo económico del estado de Sonora, 2013.
Jiménez, A. (1993). Turismo estructura y Desarrollo. México: The Mcgraw-Hill.
Lee, S.-S. (2010). Walk-through Audit for Enhancing Total Customer Experience: The Case of a Full Service Restaurant, International Journal of Business Research, 10 (5), 141-146.
Lickorish, L. & Jenkins, L. (2000). Una introducción al Turismo. España: SINTESIS.
MacGregor, J. (2004). Identidad y Globalización. Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores por CONACULTA, México.
Martínez E. & Pina J.M. (2003). The Negative Impact of brand Extension on Parent Brand Image. Journal of Product & Brand Management,.12(7), 432-448.
Martínez, M. (2011). El branding, la Sustentabilidad y Compromiso Social del Diseño (Cuando ser es más importante que parecer). Revista del centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 11-17.
Moreno, S., Beerli, A., De León, J. (2012). Entender la imagen de un destino turístico: factores que la integran y la influencia de las motivaciones. Criterio Libre, 16,115-142.
Olguín-Negrete, B. (2014).Entrevista con Lic. Marina Reyes. Coordinación de Fomento al Turismo del Estado de Sonora.
Pierre, K. (2008). El poder del branding sonoro: el caso de los chocolates y confites el gallo. Revista Reflexiones, 87(2), 81-89.
Perez-Nebra, A., Torres, C. (2010). Measuring the Tourism Destination Image: a Survey Based on the Item Response Theory, RAC Curitiba, 14(1), 80-99.
Sabino, C. (2000). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Panamericana.
Santiago-Jiménez, E. y Morfin-Herrera M.C.M. (2011). Dialogo de saberes a través de la actividad turística El Periplo Sustentable.21, 31-59.
Ramos, P., y Zizaldra, I. (2012). Branding simbólico e hibridación: una aproximación en la interacción cultural fronteriza México Estados Unidos de América: el caso de Ciudad Juárez-El Paso. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(41), 173-200.
Reyes, B. y Barrado D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo. 15; 27-43
Susano García, J.L (2012). Importancia de la creación de la Marca Ciudad Juárez en el contexto turístico. En Tomás Cuevas Contreras y Ricardo Varela Juárez, Competitividad, innovación e imaginario en el tejido socioeconómico. México: UNAM/UACJ-UCOL-UABC-UAAS.
Tynan, C. & McKechnie, S. (2009). Experience Marketing: A Review and Reassessment. Journal of Marketing Management, 25 (5/6), 501-517.
Vela, E., Fernández-Cavia, J., Nogué, J., Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir del método Delphi, Revista Latina de Comunicación Social, 608, 656-675.