El turismo comunitario en México: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas

Main Article Content

Bertha Palomino Villavicencio José Gasca Zamora Gustavo López Pardo

Resumen

El turismo comunitario representa una opción para el desarrollo económico y social de las zonas rurales de México habitadas por pueblos indígenas. Se trata de emprendimientos productivos que tienen una participación activa de las comunidades en la gestión y los beneficios se distribuyen esencialmente en su contexto local. El presente trabajo se propone explicar los principios del uso y gestión de bienes comunes a partir de la práctica del turismo comunitario en su modalidad de turismo de naturaleza. Para ello se identifican los casos registrados en el contexto nacional y se enfatiza en la Sierra Norte de Oaxaca, ámbito donde se ubican experiencias que aportan referentes para la compresión y desempeño de instituciones comunitarias y formas de gobernanza del patrimonio natural y cultural en este segmento.

Article Details

Como citar
PALOMINO VILLAVICENCIO, Bertha; GASCA ZAMORA, José; LÓPEZ PARDO, Gustavo. El turismo comunitario en México: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 30, p. 06-37, ene. 2016. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4895>. Fecha de acceso: 10 nov. 2024
Sección
Artículos de investigación

Citas

Referencias
1.Álvarez García, José et al. (2013). Q de calidad turística. Barreras a la implantación y certificación, Cuadernos de Turismo, núm.32, julio-diciembre, España: Universidad de Murcia.
2.Anta, S., A. Plancarte, y J.M. Barrera (2000). Conservación y manejo comunitario de los recursos forestales en Oaxaca, México: Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca- Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México.
3.Azevedo Luíndia, Luisa (2007). Ecoturismo de pueblos indígenas: propuestas sostenibles, La Paz, Bolivia: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
4.Bailón C., Moisés Jaime (1999). Pueblos indios, elites y territorio. Sistemas de dominio regional en el sur de México: una historia política de Oaxaca, México: El Colegio de México.
5.Barreto Margarita (2007). “Turismo y cultura, contradicciones y expectativas”, Tenerife, Ed. Asociación Canaria de Antropología, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
6. Binkhorst, E. (2008). Turismo de co-creación: valor añadido en escenarios turísticos. Ara, Journal of tourism research/Revista de investigación en turismo, 1 (1), 40-51.
7. Bojorquez Vargas et al. (2012). La necesidad de acompañamiento técnico en los proyectos de ecoturismo comunitario. En Álvaro López López et al. (coords.), Lo glocal y el turismo: nuevos paradigmas de interpretación, México: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C. Universidad de Guadalajara.
8. Bray, David; Leticia Merino y Deborah Barry (2004). Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, México: Semarnat, Instituto Nacional de Ecología (INE), Instituto de Geografía-UNAM, Consejo Mexicano de Silvicultura Sustentable y Florida International University.
9. Cañada, Ernest (2012). Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades rurales. En Joan Buades, Ernest Cañada y Jordi Gascón (comp.), El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces, col. Thesis, núm. 3, Madrid: Foro Turismo Responsable-Red de Consumo Solidario.
10.CDI-PNUD (2002). Sistema nacional de indicadores sobre población indígena de México, México.
11.CESTUR (2002). Estudio estratégico de viabilidad para el segmento de turismo cultural en México, México: Sectur.
12.Cohen, Erick (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo, Política y Sociedad, 42 (1): 11-24, España: Universidad Complutense de Madrid.
13.Fernández Aldecua, María José (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitarias turísticas ¿estamos hablando de lo mismo? (Ensayo), El Periplo Sustentable, núm.20, enero-junio, México: UAEM.
14.Fuente, Mario. y Ramos, Fernando. (2013), El ecoturismo comunitario en la Sierra Juárez Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía, Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 7(12):66-79, Red Latinoamericana de Investigadores de Economía Social y Solidaria (RILESS) Unisinos, Brasil.
15.Guerrero Rodríguez, R. (2010), “Ecoturismo mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso”, El Periplo Sustentable, núm. 18, enero-junio, México: UAEM.
16. Gobierno del Estado de Oaxaca (2011). Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Sierra Norte, México.
17.Hall, Michael y Alan Lew (2009). Understanding and managing tourism impacts: An integrated approach, Londres: Routledge.
18.López Pardo, Gustavo y Bertha Palomino (1998). Turismo y medio ambiente. Disponible en: www.planeta.com/planeta/98/0598ecoboom.htm.
19.López Pardo, Gustavo y Bertha Palomino (2008). El turismo como actividad emergente para las comunidades y pueblos indígenas. En Alicia Castellanos Guerrero y Antonio Machuca (coords.), Turismo, identidades y exclusión, México: Juan Pablos/UAM.
20.SECTUR-CONACYT (2013), Proyecto de investigación: "Las empresas comunitarias de turismo de naturaleza: factores de éxito y fracaso", México: Fondo sectorial Sectur-Conacyt, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
21.(2014), Lineamientos para la asignación de recursos gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas, documento, México: Fondo sectorial Sectur-Conacyt.
22. (2014), Diagnóstico de las empresas comunitarias de turismo de naturaleza, reporte de investigación del proyecto. Las empresas comunitarias de turismo de naturaleza: factores de éxito y de fracaso. México: Fondo sectorial Sectur-Conacyt, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
23.Maldonado Alvarado, Benjamín (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca, México: Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.
24.Maldonado, Carlos (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario, Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
25.Merino Pérez, Leticia (2004). Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México, México: Semarnat-Ine-Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable, A.C.
26. Miranda Zambrano, Gloria A.; Ricardo Contreras y Alejandra López (2012). La división étnica técnica del trabajo, los grupos indígenas y las empresas familiares. Ra Ximhai, septiembre-diciembre. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123843006> ISSN 1665-0441, [25 de noviembre de 2014].
27.Ortiz Rodríguez, Tonantzin (2009). Bordando paradigmas para el desarrollo. Metodología para abordar el turismo rural desde el sujeto social, México, UAM/Universidad Latina, col. Docencia y Metodología.
28.Ostrom, Elinor (2011), El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, México, UNAM-Fondo de Cultura Económica.
29.Palomino Villavicencio, Bertha et al. (2008). Ecoturismo indígena en México. Caso de estudio: la comunidad Hñahñu de El Alberto en Ixmiquilpan, Hidalgo, México. Negotia. Revista de investigación de negocios, 4, (14), enero-marzo, México, Instituto Politécnico Nacional.
30.Quintero Santos, José L. (2004), Los impactos económicos, socioculturales y ambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible, Anales del Museo de América (12), España.
31.Ramos, Ana Luz y José Aramís Marín Pérez (2012). El papel de las empresas comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca en el desarrollo de municipios con bajo índice de desarrollo humano: un reto para la administración contemporánea. Entelequia. Revista Interdisciplinar (14). España.
32.Rosales Ortega, Rocío (2012). Institucionalismo y evolucionismo geográfico: una aproximación a los procesos de la globalización. En Rosales Ortega, Rocío, Ludger Brenner y Cristóbal Mendoza (coords.), Geografía Económica y social. Actores, instituciones y procesos globales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Editorial Siglo XXI.
33. Ruiz Lavalle, Pablo (2002). Proyecto ecoturístico de los Pueblos Mancomunados, tendencias del turismo del futuro: la integración de redes de proyectos comunitarios. En Rafael Monroy y Hortencia Colín (ed.), Turismo rural, agroturismo y ecoturismo, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
34.Secretaría de Turismo (2006). El Turismo de naturaleza: retos y oportunidades, México DF.
35. Summers, Percy y Danny Pinedo (2002).Bienes comunes enraizados: descripción densa de dos casos de manejo comunitario en la Amazonia peruana. EnManuel Pulgar-Vidal, Eduardo Zegarra y Jaime Urrutia (coods.), Perú: El problema Agrario en Debate,Lima, Perú: SEPIA.