El Capital Social como Factor para el Desarrollo Sostenible en el Pueblo Mágico de Tapijulapa
Main Article Content
Resumen
El capital social es un factor de integración con el que se pueden lograr avances en el desarrollo sostenible debido a las relaciones solidarias que se entretejen entre los miembros de un Pueblo Mágico, una región o un país. Esta investigación articula un análisis de la confianza y las redes sociales como fuentes de capital social que pueden facilitar u obstaculizado el proceso de cambio y de desarrollo sostenible en la comunidad de Tapijulapa. Los resultados obtenidos muestran la relevancia del capital social en el proceso de construcción de relaciones mutuamente beneficiosas que sirvan de sustento para generar un mayor beneficio entre sus pobladores, poniendo especial atención a la participación de individuos y agrupaciones nativas, para que en conjunto con las externas puedan consolidar las acciones, programas y proyectos.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
De la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales [en línea]. Disponible en: http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf, [17 de octubre de 2015].
Díaz-Albertini, J. (2003). Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison y S. Whiteford (Eds.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (247-302). Santiago de Chile: CEPAL.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social? Serie Políticas Sociales N° 38. Santiago de Chile: CEPAL.
Fernández, M. J. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, núm. 20, 31-74.
Figueroa, M.E., Valverde, C. Y López L. (2015). El programa Pueblos Mágicos en tiempos del emprendimiento. Topofilia, Segunda Época, núm. 1 (V), 89-108.
Fukuyama, F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison y S. Whiteford (Eds.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (33-48). Santiago de Chile: CEPAL.
Gámez, E., Ángeles, M. y Juárez, E. (2013). Turismo y emprendedurismo en regiones rurales de México: una crítica al rol del capital social en el desarrollo local. El caso del oasis de los Comondú. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 6 (14).
González, L. (2012). Capital social y turismo en el paisaje agavero. En A. López, G. López, E. Andrade, R.M. Chávez y R. Espinoza (Eds.), Lo glocal y el turismo nuevos paradigmas de interpretación (353-374). México: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.
Gris, P. (2009). Diferencias en la implementación: una política, dos resultados. Caso del programa “Pueblos Mágicos”. [Tesina de maestría inédita]. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, [en línea]. México: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx, [9 de enero de 2015].
López-Soriano, E. (2014). Capital Social y Turismo en San Mateo Almomoloa, Temascaltepec, México. [Tesis de licenciatura]. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
López-Guevara, V. M. (2014). El capital social en las empresas indígenas de turismo. Su análisis y dinamización en la red expediciones Sierra Norte, México. [Tesis doctoral]. España: Universitat de Girona.
Presidencia de la República. (2001). Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 [en línea]. México: Gobierno Federal. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2001-2006_30may01_decre.doc [7 de julio de 2015].
Secretaría de Turismo. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006, el turismo: la fuerza que nos une [en línea]. México: SECTUR. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734655&fecha=22/04/2002 [25 de marzo de 2015].
Secretaría de Turismo. (2015). Programa Pueblos Mágicos [en línea]. México: SECTUR. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/ [13 de febrero de 2015].
Velarde, M., Maldonado, A. V. y Maldonado, M.C. (2009). Pueblos Mágicos estrategia para el desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa. Teoría y praxis, 6, 79-93.