Gestión comunitaria y potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México
Main Article Content
Resumen
La gestión comunitaria es una estrategia que promueve el desarrollo local. El aviturismo puede contribuir a generar beneficios socioeconómicos y promover la conservación de los hábitats y las especies que en ellos habitan. Los integrantes del Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal (CESM), Chiapas, México, tuvieron la iniciativa de impulsar el aviturismo como estrategia de gestión comunitaria para obtener beneficios socio-económicos y conservar una zona de humedales costeros, hábitat de una notable diversidad de aves. Se diseñó un instrumento con 19 indicadores que valoraron las capacidades de la cooperativa CESM para gestionar el aviturismo. Utilizando el marco teórico Medios de Vida (MV) se realizaron talleres, entrevistas y observaciones participativas, además de encuestas a turistas. Se obtuvieron ocho indicadores con nivel de desarrollo alto, siete con medio y cuatro con bajo. El valor del índice de potencial ecoturístico para la avifauna fue de 66.25%, lo cual indica que es considerablemente bueno para el aviturismo. El CESM presenta características para implementar el aviturismo; sin embargo, deberán solucionarse las necesidades de capacitación en la observación de aves y adquisición de equipo para ofrecer el servicio.
Article Details
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Aldecua, Fernández María José, Berenice Castillejos López y Jorge Alfonso Ramírez Luna (2012). Empresas sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México: diagnóstico de la gestión empresarial. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(1), 203-224.
Aref, Fariborz (2010). Barriers to community capacity building for tourism development in communities in Shiraz, Iran. Journal of Sustainable Tourism, 19(3), 347-359.
Aref, Fariborz, Ma’rof Redzuan, Sarjit S. Gill y Abrisham Aref (2010). Assessing the level of community capacity building in tourism development in local communities. Journal of Sustainable Development, 3(1), 81-90.
Arizmendi, María del Coro y Laura Márquez Valdelamar (2000).
Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. México: CIPAMEX, CONABIO, CCA y FMCN.
Avila Foucat, Veronique Sophie (2002). Community-based ecotourism management moving towards sustainability, in Ventanilla, Oaxaca, Mexico. Ocean and Coastal Management, 45(8), 511-529.
Bennett, Nathan, Raynald Harvey Lemelin, Rhonda Koster e Isabel Budke (2012). A capital assets framework for appraising and building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway communities. Tourism Management, 33(4), 752-766.
Berkes, Fikret (2004). Rethinking community-based conservation. Conservation Biology, 18(3), 621-630.
Binnqüist, Cervantes Gilberto Sven, Alejandro Meléndez Herrada y Luis Rodríguez Miranda (1997). La avifauna acuática, un recurso potencial para el desarrollo del ecoturismo en la costa de Oaxaca. Ciencia y Mar, 3(2), 53-61.
Borges Lima, Ismar y Anne-Marie d’Hauteserre (2014).Community capitals and ecotourism for enhancing Amazonian forest livelihoods. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 22(2), 37-41.
Camacho-Benítez, A.C. (2012). Evaluar para el aprendizaje: capacidades locales en espacios socio ambientales. Guía práctica. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio dela Frontera Sur, CONACYT, REDISA.
Cantú, Juan Carlos, Héctor Gómez de Silva y María Elena Sánchez (2011). El dinero vuela. El valor económico del ecoturismo de observación de aves. Washington D.C: Defenders of Wildlife, Teyeliz.
Chambers, Robert (1994). Participatory rural appraisal (PRA): Challenges, potentials and paradigm. World Development, 22(10), 1437-1454.
Chambers, Robert, Gordon Conway (1991). Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for de 21st Century. Brington, Reino Unido: IDS Discussion Paper 296.
(CONABIO) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1999). AICA 168. La Encrucijada. Avesmx.net. [En línea] Disponible en http://avesmx.conabio.gob.mx/index.html, [diciembre de 2014].
(CONABIO) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2014). La red de conocimiento sobre las aves de México. [En línea] Disponible en http: //avesmx.conabio.gob.mx/index.html, [3 de marzo de 2015].
Coraggio, José Luis (2004). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación y Gobierno de Argentina (eds.), Fortaleciendo la relación Estado-sociedad civil para el desarrollo local (35-56). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Cupiche, Herrera Vianey Janice (2010). Aviturismo: ¿Actividad alternativa de aprovechamiento y conservación de la vida silvestre en comunidades de Campeche? (tesis de Maestría). México: El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas.
(DFID) Department for International Development (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Londres: Department for International Development. UK.
Díaz-Carrión, Isis Arlene (2013). Mujeres y mercado de trabajo del turismo alternativo en Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 13(42), 351-380.
Flórez, Carlos Galano, Sebastiâo Haji, Sara Larraín, Juan Mayr, Eduardo Mora, Óscar Motomura, Carlos Walter, Porto Gonçalves, Gabriel Quadri, Juan Carlos Ramírez, Marina Silva y Eloísa Trellez (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de formación ambiental para América Latina y el Caribe.
García, Enriqueta (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Quinta edición. México: Instituto de Geografía, UNAM.
Geilfus, Frans (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Gerardo-Tercero, Carlos Meliquiades, Paula Lidia Enríquez-Rocha y José Luis Rangel-Salazar (2010). Diversidad de aves acuáticas en la Laguna Pampa El Cabildo, Tapachula. El Canto del Cenzontle, 1(1), 33-48.
Goodman, Robert M., Marjorie A. Speers, Kenneth McLeroy, Stephen Fawcett, Michelle Kegler, Edith Parker, Steven Rathgeb Smith, Terrie Dianne Sterling y NinaWallerstein (1998). Identifying and defining the dimensions of community capacity to provide a basis for measurement. Health Education & Behavior, 25(3), 258-278.
Hernandez Cruz, Rosa Elba, Eduardo Bello Baltazar, Guillermo Montoya Gómez y Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (2005). Social adaptation ecotourism in the Lacandon forest. Annals of Tourism Research, 32(3), 610-627.
Hernandez Cruz, Rosa Elba, Gloria Mariel Suárez Gutiérrez y José Antonio López Digueros (2015). Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1), 191-205.
Hernández, Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio (coord.). (2010). Metodología de la investigación (5ª edición). México: Mc Graw Hill.
Honey, Martha (2008). Ecotourism and sustainable development: who owns paradise? 2a ed. Washington D.C: Island Press.
Howell, Steve N.G. y Sophie Webb (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford: Oxford University Press, USA.
(INE) Instituto Nacional de Ecología (1997). Guía de aves canoras y de ornato. México: SEMARNAT, INE, CONABIO.
(INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. [En línea] Disponible en
Jones, Samantha (2005). Community-Based Ecotourism. Annals of Tourism Research, 32(2), 303-324.
Junghans, Christiane, Benigno Gómez, Ana Horváth, Antonio Muñoz y Eduardo Chamé (2012). Interrelación deconocimiento tradicional y científico para la conservación de la diversidad biológica y cultural en el volcán Tacaná. En Eduardo Bello Baltazar, Eduardo Naranjo Piñera y Rémy Vandame (eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México (194-203). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: ECOSUR, REDISA, CONACYT.
Laverack, Glenn y Sopon Thangphet (2007). Building community capacity for locally managed ecotourism in Northern Thailand. Community Development Journal, 44(2), 172-185.
Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Segunda edición. Edo. de México: Siglo XXI Editores.
Leff, Enrique (coord.) (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Red de formación ambiental para América Latina el Caribe.
Liscovsky, Iris Josefina, Manuel Roberto Parra Vázquez, Eduardo Bello Baltazar y Ana Minerva Arce Ibarra. (2012). Discurso territorial y práctica sectorial de las políticas socioambientales: un análisis del ecoturismo. Economía, Sociedad y Territorio, 12(39), 359-402.
Liscovsky, Iris Josefina (2011). Gobernanza ambiental: Cultura pesquera versus política ecoturística en la Encrucijada (Chiapas, México) (tesis doctoral). El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Machuca, Jiménez Araceli. (2014). Diagnóstico del estado actual del uso y manejo de la zona costera en el Estado de Chiapas (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Mackinnon, Barbara (2004). Manual para el desarrollo y capacitación de guías de aves. Cancún, Quintana Roo: Amigos de Sian Ka’an A.C. Gibson, D., Learning Associates Canadá (eds.).
Maldonado, Carlos (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
Meléndez, Herrada Alejandro, Richard G. Wilson, Héctor Gómez de Silva y Patricia Ramírez Bastida (2013). Aves del Distrito Federal. Una lista anotada. México, D.F.: Serie Académicos CBS, No. 10. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) (2014). The IUCN red list of threatened species. [Enlínea]. Disponible en:
Miranda, Faustino (1998). La vegetación de Chiapas. Colección Ciencias Naturales y Geografía (3aedición) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado, CONECULTA Chiapas.
Moreno Berriochoa, Dionisio V. y José Cruz Bojorges Baños (2005). La observación de aves como actividad ecoturística en la región costa de Oaxaca: análisis preliminar de la situación actual y perspectivas. Ciencia y Mar, 11(33), 45-51.
Moya, Estuardo. (2005). Estrategia Nacional de Aviturismo (ENA), dentro del marco del proyecto: Hacia la sostenibilidad de los esfuerzos de monitoreo y conservación de aves en Guatemala. Guatemala: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación de la Naturaleza (Fundaeco), NFW y Mesa de Aviturismo de Guatemala.
Muñoz-Pedreros, Andrés y Jorge Quintana (2010). Evaluación de fauna silvestre para uso ecoturístico en Humedales del Río Cruces, sitio Ramsar de Chile. Interciencia, 35(10), 730-738.
Okazaki, Etsuko (2008). A community-based tourism model: its conception and use. Journal of Sustainable Tourism, 16(5), 11-529.
Ordóñez Sánchez, Fabián (2013). (Comunicación personal). Presidente del Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal [Entrevista, febrero, 2013].
Quiroga, Carapia Adriana A. y Juan Francisco Barrera Gaytán (2012). ¿Evaluar la innovación sociambiental? En Eduardo Bello Baltazar, Eduardo Naranjo Piñera y Rémy Vandame (eds.), La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México (29-51). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: ECOSUR, REDISA y CONACYT.
Ramírez, Nava Rogelio Issac (2006). El distintivo M para mejorar la gestión empresarial de las PyME. Tecnología y Calidad, [En línea]. Disponible en http://www.academia.edu/21086358/El_Distintivo_M_para_mejorar_la_gesti%C3%B3n_empresarial_de_las_pyme, [10 de abril de 2013].
Rangel-Salazar, José Luis, Paula Lidia Enríquez-Rocha, Marco Antonio Altamirano González Ortega, Claudia Macías Caballero, Efraín Castillejos Castellanos, Patricia González Domínguez, Jorge A. Martínez Ortega y Rosa M. Vidal Rodríguez. (2013). Diversidad de aves: un análisis espacial. En Andrea Cruz Angón, Erika Daniela Melgarejo, Fernando Camacho Rico y Karla Carolina Nájera Cordero (eds.), La biodiversidad en Chiapas. Estudio de estado. Volumen II. (329-337).Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Reyes, Barrón María Cristina y César Octavio Sánchez Garay (2012). Red de Áreas Naturales Protegidas Comunitarias y Servicios Ambientales en Chiapas. Chiapas, México: IDESMAC.
Rodríguez Pérez, Rodrigo y Vicente Berovides Alvarez (2003). Evaluación de taxocenosis animales para su uso en el ecoturismo. Biología, 17(1), 42-46.
Sari, Cemali, Raziye Oban y Ali Erdogan (2011). Ornitho-Tourism and Antalya. Procedia Social and Behavioral Sciences, 19, 165-172.
Sánchez, Morales Julio César y Guillermo Montoya (2012). Ecoturismo y reapropiación social de recursos naturales entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. El Periplo Sustentable, 22, 71-102.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2008). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Magdaleno, Ramirez J. (comp.) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2010).
Manual 7. Aptitudes de participación. Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. (4aed). Gland, Suiza: Secretaríade la Convención de Ramsar.
(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. México: Diario Oficial de la Federación. Segunda sección.
Stotz, Douglas F, John Weaver Fitzpatrick, Theodore. Albert Parker III y Debra K. Moskovits. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. Conservation International and the Field Museum of Natural History (eds.). Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Thomson, Don y Sharon Pepperdine (2003). Assessing community capacity for riparian restoration. Australia: Land and Water Australia.
Tovilla-Hernández, Cristian y Edith Belmonte Orihuela (2013). Ecología de los humedales del litoral del estado. En Andrea Cruz Angón, Erika Daniela Melgarejo, Fernando Camacho Rico y Karla Carolina Nájera Cordero (eds.), La biodiversidad en Chiapas. Estudio de estado. Volumen II. (62-72). Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Tovilla-Hernández, Cristian, Felipe Ovalle Estrada, Juan Carlos de la
Presa Pérez y Gerardo de la Cruz Montes. (2003). Estado actual del bosque de mangle en laguna de Mecoacán Tabasco. Implicaciones socioeconómicas del uso del recurso. En Mario González Espinoza y Marie C. Brunel Manse (coords.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y Estado actual del bosque de mangle en laguna de Mecoacán Tabasco realidades de la cuenca Grijalva (1-60). Chiapas: Juan Pablos, El Colegio de la Frontera Sur.
Tsaur, Sheng-Hshiung, Yu-Chiang Lin y Jo-Hui Lin (2006). Evaluating ecotourism sustainability from the integrated perspective of resource, community and tourism. Tourism Management, 27(4), 640-653.
(IUCN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (2014), The IUCN red list of threatened species
. [En línea] Disponible en http://www.iucnredlist.org/, [10 de abril de 2013].
Zhang, Heng y Siu Lai Lei (2012). A structural model of residents’ intention to participate in ecotourism: The case of a wetland community. Tourism Management, 33(4), 916-925.
Zizumbo, Villareal Lilia (2010). Turismo y economía social, nuevas formas organizativas de trabajo para el desarrollo sustentable. En Miguel Ángel Porrúa (Ed.), Contra la domesticación del turismo. Los laberintos del turismo rural (25-68). Mexico: Miguel Ángel Porrúa.