Análisis de la dimensión ambiental en la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) de la Universidad de Guadalajara (México).

Main Article Content

Jorge Arturo Martínez Ibarra http://orcid.org/0000-0002-0246-6774
Rosa Elena Arellano Montoya http://orcid.org/0000-0003-2965-5468

Resumen

El presente trabajo realiza un análisis de la dimensión ambiental presente en la formación profesional de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) de la Universidad de Guadalajara (México). La investigación realizada fue descriptiva y exploratoria mediante la revisión del Plan de Estudios, la caracterización de las Escuelas de Campo, el análisis de dos proyectos extracurriculares que fungen como apoyo a los contenidos programáticos y un sondeo con veinte egresados de la LDTS seleccionados aleatoriamente. Como resultado se identificaron las Unidades de Aprendizaje que presentaron contenidos ambientales, las categorías y características de las Escuelas de Campo, el aporte de los proyectos extracurriculares a la generación de nuevas capacidades de los estudiantes, las percepciones de los egresados respecto a la calidad de su formación profesional, las materias que consideraron más relevantes y la aplicación de los conocimientos ambientales adquiridos en el ámbito laboral. Se concluye que las Escuelas de Campo, las Prácticas Escolares y los Proyectos Extracurriculares juegan valioso papel como puente entre la teoría y la práctica; que los egresados consideraron valiosos y útiles los conocimientos ambientales recibidos durante su formación académica, aunque aún se presentan carencias en el proceso; que se requiere lograr una mayor transversalidad del concepto de “lo ambiental” en la Licenciatura y; que el diseño curricular de la LDTS que buscó generar un enfoque innovador del turismo continúa constantemente en un proceso de construcción.

Article Details

Como citar
MARTÍNEZ IBARRA, Jorge Arturo; ARELLANO MONTOYA, Rosa Elena. Análisis de la dimensión ambiental en la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) de la Universidad de Guadalajara (México).. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 45, p. 122 - 135, jun. 2023. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/17276>. Fecha de acceso: 04 oct. 2024 doi: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i45.17276.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. México: Editorial Morata.
Azim, A. y Sayed, T. (2012). Graduates between level of the tourism education and requirements of the tourism and hospitality work field. Tourism: An international multidisciplinary journal of tourism, 7(2), [199-321]. Consultado el 13/04/2021. doi: 0.1080/15313220.2011.548728.

Balcázar Nava, P., González Arratia N., López-Fuentes I., Gurrola Peña G. y Moysén Chimal A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/464. Consultado el 13/04/2021.
Beaty, G. y Gutiérrez Ruíz, M. (1994) Evolución de las relaciones naturales-hombre y ecología-economía en el mundo occidental durante el siglo XX. El marco teórico implícito en el que trabajan los ecólogos y ambientalistas. Ciencia 45 (1) [43-56]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-143289. Consultado el 13/04/2021.

Bravo, H. La Cumbre de la Tierra. (1993). Revista de Ciencias Ambientales. 10 (1), [8-14]. Consultado el 05/06/2021. doi:10.15359/rca.10-1.3.

Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable (11), [5-21]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf.Consultado el 23/02/2021.

Castillo Palacio, M., Ardila, L. M., y Castrillón, A. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. Praxis & Saber, 11(25), [255–278]. Consultado el 20/03/2021.doi:10.19053/22160159.v11.n25.2020.10479.

Collado Medina, L., Medina Cuevas, L., Herrera Márquez, A. y Moreno Zagal, M. (2013). Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), [1-39]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a04v13n1. Consultado el 19/02/2021.

Diego, R. (Coord.). (2000). Investigación social rural; buscando huellas en la arena. México: Editorial Plaza y Valdez.

Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1 (2), [226-23]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/375725 Consultado el 19/02/202.

Gracia Rojas, J. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Consultado el 20/03/2021. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074.
Gutiérrez Barba, M. y Martínez Rodríguez, M. (2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior. Escenarios posibles. Revista Educación Superior, 39 (154), [111-132] Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista154_S3A1ES.pdf. Consultado el 13/02/2021.

Hsu, C. (2018). Tourism education on and beyond the horizon. Tourism Management Perspectives, (26), [181-183]. Consultado el 19/02/2021. doi: 10.1016/j. tmp.2017.11.022.

Informe Brundtland (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf. Consultado el 25/03/2021.

Instituto Nacional de Ecología. (2000). Medio ambiente y turismo: logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México. Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/anp/AN32.pdf.

Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. 193 (785). Consultado el 05/07/2021. doi:10.3989/arbor.2017.785n3002.

Mújica López, M., García, R., Marín, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Revista Multiciencias, 6 (2), [162-167]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460209. Consultado el 25/06/2021.

Nieto Caraveo, L. y Medellín Milán, P. (2007).Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la Educación Superior, 36 (2), 142, [31-42]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414202. Consultado el 25/06/2021.

Organización Mundial del Turismo (3//06/2002). The Key Role Of Education in the New Age of Tourism: The WTO Education Council Takes On New Challenges. Boletín de Prensa de la Organización Mundial del Turismo. Disponible en: http://www.hospitalitynet.org/news/4012371.html. Consultado el 05/05/2021.

Palis, F. y Celi, S. (2002). La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Revista AFESE, 38 (38), [44-56]. Disponible en: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/889. Consultado el 25/03/2021.

Ramos Guzmán, A. y G. Fernández. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade. São Paulo, 10 (2), [296–312]. Disponible en: https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/view/521. Consultado el 13/02/2021.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 18 (52) [39-50]. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957. Consultado el 23/02/2021.

Sánchez Rodríguez, G. y Anzola Morales, O. (2021). Desarrollo y Sostenibilidad: Una Discusión Vigente en el Sector Turístico. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 29 [29-47]. Consultado el 13/02/2021. doi: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4702.

Sánchez Serrano, R. (2014). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M.L. (Coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131) México: El Colegio de México, FLACSO.

Tamayo Salcedo, L. y Peñaloza Suárez, L. (2005).Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México. Teoría y Praxis, 1, [87-95] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145114007. Consultado el 13/02/2021.

Universidad de Guadalajara. (20/06/2011). Dictamen número 1/2011: Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable. H. Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara. Sesión del 10 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/ldts.pdf. Consultado el 15/02/2021.

Valderrama Martínez, J. y Velázquez Romero, M. (2008). La variable ambiental y el cambio de paradigmas dentro de los currículos universitarios. El Periplo Sustentable, 14 [45-64]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193420870004. Consultado el 15/02/2021.
Vázquez Martínez, G. (2019). Organización de la política y oferta de turismo en el noreste mexicano. Turismo y Sociedad, 25, [51-71] Consultado el 05/07/2021. doi:10.18601/01207555.n25.03.
Vela, F. (2008). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarrés, M. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp.< 63-88>). México: Editorial Porrúa, El Colegio de México, FLACSO.

Wilson, E., & von der Heidt, T. (2013). Business as usual? Barriers to education for sustainability in the tourism curriculum. Journal of Teaching in Travel y Tourism, 13(2), [130-147]. Consultado el 05/02/202. doi:10.10 80/15313220.2013.786337.