Perfil del pescador deportivo que visita Isla Cerralvo y localidades contiguas, Baja California Sur, México
Main Article Content
Resumen
La pesca deportiva es una actividad recreativa y de esparcimiento de gran relevancia económica internacional, nacional y local para Baja California Sur (BCS), es considerada también como uno de los principales motores que aportan al desarrollo del sector turístico y una actividad sostenible. El propósito de este trabajo es conocer el perfil y características de los pescadores deportivos, que visitaron Isla Cerralvo y sus alrededores, así como sus preferencias, origen, experiencia, entre otros, que brindara información para complementar la oferta turística de BCS. Se aplicaron 397 encuestas, con lo cual se obtuvo información de los visitantes que contempló sus datos generales, información acerca de su viaje, actividades que realizó el pescador deportivo, aspectos económicos y de normatividad de la pesca deportiva en general. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, como método de reducción de datos y así simplificar el análisis de las 21 variables de la encuesta aplicada a tan solo siete componentes o variables nuevas. El perfil del pescador deportivo que acude a Isla Cerralvo y sus inmediaciones son principalmente hombres, con rangos de edades adulta (activos laboralmente) y avanzada (retirados o jubilados), originarios principalmente de Estados Unidos de América (EUA) y de México, con un nivel de escolaridad igual o superior a universidad. Las habilidades de pesca que denotan los visitantes principalmente son intermedios y principiantes, declarando que es importante la pesca deportiva en sus decisiones de visitar Isla Cerralvo y con preferencias de capturar marlín rayado y dorado. Esta caracterización socioeconómica aporta información para estrategias de promocionar el sitio y la pesca deportiva, difundir la actividad hacia potenciales usuarios y mejorar la oferta turística, todo esto tomando como referencia las características y preferencias reveladas por los visitantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Anaya Ortiz, J. S. y Palafox Muñoz, A. (2015). Perfil del excursionista de cruceros que visita la Isla de Cozumel. El Periplo Sustentable, (0), 166-185. https://doi.org/10.21854/eps.v0i28.818.
Cisneros-Montemayor, A.M. & Sumaila, U.R. (2010). A global estimate of benefits from ecosystem-based marine recreation: potential impacts and implications for management. Journal of Bioeconomics, (12), 245-268. https://doi.org/10.1007/s10818-010-9092-7
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) (2016). En ascenso la importancia de pesca deportiva en México. Disponible en https://www.gob.mx/conapesca/prensa/en-ascenso-laimportancia-de-pesca-deportiva-en-mexico-conapesca, [27 de octubre de 2017].
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) (2017). Generó pesca deportiva en México más de 68.1 MDP por venta de permisos en 2016. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/bajacaliforniasur/boletines/Paginas/2016BS511.aspx, [1 de noviembre].
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) (2019). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2019. Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, Mazatlán, Sinaloa.
Del Moral-Flores, L.F., González-Acosta, A.F., Espinosa-Pérez, H., Ruiz-Campos, G. & Castro-Aguirre, J.L. (2013). Lista anotada de la ictiofauna de las islas del golfo de California, con comentarios sobre sus afinidades zoogeográficas. Revista Mexicana de Biodiversidad, (84), 184-214. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.27335
Ditton, R.B., Grimes, S.R. & Finkelstein, L.D. (1996). A social and economic study of the recreational billfish fishery in the southern Baja area of Mexico. Texas: Texas A & M University.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2014). Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, para regular las actividades deportivo recreativa en las aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Publicada en febrero 10 de 1995, última modificación en junio 05 de 2014.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2018). Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Diario Oficial de la Federación. Publicada en julio 24 de 2007, última modificación en abril 24 de 2018.
Galvan-Magaña, F., Abitia-Cardenas, L.A., Rodríguez-Romero, J., Pérez-España, H. & Chávez-Ramos, H. (1996). Lista sistemática de los peces de la Isla Cerralvo, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas, (22), 295-311.
García, J.U., Mancilla, J.J., Chávez, P.R.C. & Martínez, C.L. (2013). Un análisis económico del turismo y sus impactos en los servicios de los ecosistemas costeros en Baja California Sur. México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 13(2), 696.
Gómez-Cabrera, I., A. Ivanova Boncheva, G. Ponce Díaz & M. Ángeles Villa. (2011). Economic valuation of sport fisheries in Los Cabos, Baja California Sur, México. In C.A. Brebbia & E. Beriatos (eds). Sustainable Tourism V. WIT Press. WIT Transactions on Ecology and the Environment, (150), 517-524.
Gómez Cabrera. D. (2012). Pesca deportiva y pesca ribereña en Baja California Sur, México: comparación del valor económico. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, México.
Gómez-Cabrera, I.D. & Ivanova-Boncheva, A. (2013). Valor económico de la pesca deportiva como fuente principal de atracción turística en los cabos, Baja California Sur, México. TURyDES, 6(15), 1-25.
González-Molina, A. (2008). Rasgos caracterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de nuevas formas emergentes. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte, (1), 79-98.
Griffiths, S. & Fay, G. (2015). Integrating Recreational Fisheries Data into Stock Assessment: Implications for Model Performance and Subsequent Harvest Strategies, Fisheries Management and Ecology. https://doi.org/10.1111/fme.12117
Hall, C.M. (2021). Tourism and fishing. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism. 21(4), 361-373. https://doi.org/10.1080/15022250.2021.1955739
Hernández-Trejo, V.A., Germán, G. P.-D., Lluch-Belda, D. & Beltrán-Morales, L.F. (2012). Economic benefits of sport fishing in e relative Los Cabos, Mexico: is the abundance a determinant? Journal of Sustainable Tourism, (161), 165-176.
Kagadi, N.I., Wambiji, N., Fenenessy, S.T., Allen, M.S. & Ahrens, R.N.M. (2021). Challenges and opportunities for sustainable development and management of marine recreational and sport fisheries in the Western Indian Ocean. Marine Policy, 124 (104351). https://doi.org/10.1016/j.marpol.2020.104351
Ivanova, A., Cariño, M.M., Monteforte-Sanchez, M., Ramírez Ivanova, E. & Domínguez, W. (2017). La economía azul como modelo de sustentabilidad para estados costeros: el caso de Baja California Sur. Sociedad y Ambiente, (14), 75-98.
Klimley, A.P. & Butler, S.B. (1988). Immigration and emigration of a pelagic fish assemblage to seamounts in the Gulf of California related to water mass movements using satellite imagery. Marine Ecology Progress Series, (49), 11-20.
Levin, R.I. & D.S. Rubin. (2010). Estadística para administración y economía. México: Pearson educación. Séptima edición.
Meza-Cuellar N.A. (2017). Valoración socioeconómica de la pesca deportiva y preferencia por capturar dorado (Coryphaena hippurus) en la zona de Los Barriles-Buenavista, Baja California Sur, por el método de costo de viaje. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, Baja California Sur, México.
MIA (2003). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional del Desarrollo Turístico-Residencial Bahía de Los Sueños. 193 pp.
Oliveto Andrade, A. J. G. (2018). Variabilidad estacional e impacto socioeconómico de la pesca deportiva: localidades aledañas a Isla Cerralvo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, México.
Pérez-España, H., H. Chávez-Ramos, J. Rodríguez-Romero, L.A. Abitia-Cárdenas & F. Galván-Magaña (1996). Lista sistemática de los peces de la Isla Cerralvo, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas, 22(3), 295-311.
Pérez Valencia, S.A. (2004). Estudio de la pesca deportivo-recreativa en la región de Los Cabos, BCS, con énfasis en el destino de las capturas. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, Baja California Sur, México.
Ponce-Díaz, G., Ortega-García, S. & Hernández-Vázquez, S. (2003). Lunar phase and catch success of the striped marlin (Tetrapturus audax) in sport fishing at Los Cabos, Baja California Sur, Mexico. Revista de Biología Tropical, 51(2), 555-560.
Quezada Lucio, N. (2014). Estadística con SPSS 22. Editorial Macro. Perú, junio de 2014, 333 p.
Rojas M., Angulo H. & Velásquez I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana, 9(2), 113-142.
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2011). Comportamiento y tendencias de la pesca deportivo-recreativa en México, Resumen Ejecutivo. México: Secretaría de Turismo.
Suárez R., Myriam Soraya, Jiménez C., Ana María (2013). Caracterización del perfil de los estudiantes de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Revista Hallazgos, 10(19), 163-173.
Valderrey-Sanz, P. (2010). SPSS 17 Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. Alfaomega Ra-Ma. México, septiembre de 2010, 463 p.
Von Borstel Juárez, O.S., L.F. Beltrán Morales, G. Ponce Díaz, L.C. Almendarez Hernández, N.A. Meza Cuellar y J.A. Zepeda Domínguez (2019). Caracterización de la pesca deportiva en tres localidades de Baja California Sur, México. Sociedad y Ambiente, (21), 207-226. https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2046.