Integración de la Responsabilidad Social Empresarial con la Economía Circular en el ámbito ambiental: caso de estudio empresa hotelera en la ciudad de Durango, Durango, México
Main Article Content
Resumen
La Economía Circular es una opción de cambio para el modelo tradicional de economía lineal en donde tiene como esencia la extracción, producción y desecho. El objetivo es identificar la viabilidad de integrar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Economía Circular (EC) para la sostenibilidad en el Hotel Gobernador. La metodología empleada es de carácter cualitativa-exploratoria con una revisión bibliográfica utilizando herramientas como la información documental, observación directa con un corte transversal. El resultado de esta investigación referente al aspecto ambiental, vincula a través de objetivos y estrategias que se aplican para mitigar los impactos negativos ocasionados por el sistema económico lineal. Como conclusión, el objetivo del estudio se cumple, la empresa hotelera lleva prácticas que influyen de manera positiva en reducir y minimizar los impactos ambientales hacia la sostenibilidad del medio ambiente. Referente a la línea de investigación futura es recomendable estudiar el impacto de la aplicación de una economía circular en el sector hotelero desde la perspectiva ambiental.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Almagro Vázquez, F., Venegas Martínez, F. (2009). Crecimiento y desarrollo con sustentabilidad ambiental. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/510/51011904005.pdf, [28 de junio de 2021].
Actividades de la RSE (13 de junio de 2013). Responsabilidad Social Empresarial. Cronología de la RSE. Disponible en https://rse2013.wordpress.com/2013/06/17/cronologia-de-la-rse/, [19 de marzo de 2021].
Arroyo Morocho, F. (10 de agosto de 2018). La Economía Circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. Universidad Central del Ecuador. Disponible en https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786, [22 de mayo de 2021].
Balboa, C. H. & Domínguez Somonte, M. (25 de mayo de 2014). Economía circula como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador Técnico, 78(1), 82-90.
Bohorquez Escorcia, C., Mosquera, J. (10 de septiembre de 2019). Observatorio de Desarrollo Económico. Economía Circular. Disponible en http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-economica-industria/principios-de-economia-circular, [11 de abril de 2021].
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper & Row.
Balboa, C. H. & Domínguez Somonte, M. (25 de mayo de 2014). Economía circula como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador Técnico, 78(1), 82-90.
Cajiga Calderón, J. (s.f.). Concepto de la Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Disponible en https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf, [23 de marzo de 2021].
Camarán, M., Barón, L., Rueda, M. (2019). La Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). TEACS, (24), 41-52.
Crana (2010). RSE. Guía para la realización de un diagnóstico RSE en Pymes de Navarra. Disponible en http://www.crana.org/es/empresas-rse/documentacion_8/metodologaa-innovarse, [11 de mayo de 2021].
Cerdá, E., Khalilova, A. (2015). Economía Circular, Estrategia y Competitividad Empresarial. Disponible en https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf,[18 de febrero de 2021].
Cerdá, E., Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía circular, estrategia y competitividad empresarial, 11-20.
Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J. & Miranda Terraza, L. (2018). De la Responsabilidad Social Empresarial. Unirioja, 9(1), 263-285.
Davis, K. (1960) Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? California Management Review, (2), 70-76. https://doi.org/10.2307/41166246, [5 de mayo de 2021].
Echeverría-Ríos, O., Abrego-Almazán, D. & Medina-Quintero, J. M. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación. Innovar, 28(69), 133-147.
Ellen MacArthur (2017). Ellen MacArthur Foundation. Economía Circular. Disponible en https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/principios, [6 de mayo de 2021].
Ellen MacArthur Foundation (2015). Hacia una Economía Circular: Motivos Económicos para una transición acelerada. Disponible en https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf, [22 de abril de 2021].
Ellen MacArthur Foundation and McKinsey y Company (2014). World Economic Forum. Disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_ENV_TowardsCircularEconomy_Report_2014.pdf, [27 de mayo de 2021].
Falappa, Lamy & Vazquez (2019). De una Economía Lineal a una Circular, en el siglo XXI. 4. Disponible en https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/14316/falappa-fce.pdf, [27 de mayo de 2021].
Foro de Economía Circular (2018). Foro de Economía Circular. Fec Chile. Disponible en https://foroeconomiacircular.com/chile2018/la-economia-circular/, [19 de marzo de 2021].
Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times magazine, September 13, 1970.
Freeman, E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Ed.Pittman.
Garriga & Melé (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the territory. Journal of business ethics, (53), 51-71.
Gaztelumendi, I., Tarí, A., Mora, D. (6 de junio de 2019). Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo. Segittur Turismo e Innovación. Disponible en https://www.segittur.es/wp-content/uploads/2019/09/Informe-sobre-economi%CC%81a-circular-aplicada-al-turismo-ok.pdf, [13 de abril de 2021].
González Ordaz, G., Vargas-Hernández, J. (2017). La Economía Circular como factor de la Responsabilidad Social. Economía Conyuntural, 2(3), 105-130.
Hernández Ayón, F. J., Hernández Ayón, H., y Valencia Ovalle, A. d. (2016). Evaluación de la sustentabilidad en organizaciones por medio del Modelo NOP. Dialnet. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5662199, [20 de mayo de 2021].
Hocaoglu, S. M. (2017). Evaluations of on-site wastewater reuse alternatives for hotels through water balance. Elsevier(122), 43-50.
ISO (2010). ISO 26000. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es, [23 de abril de 2021].
Klempert, R. (2019). México: el PIB turístico creció un 0,6%, pero el consumo cayó un 0,1%. Hosteltur. Disponible en https://www.hosteltur.com/lat/134704_mexico-el-pib-turistico-crecio-un-06-pero-el-consumo-cayo-un-01.html, [26 de febrero de 2021].
Kirchherr, J., Reike, D., Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 221-232.
Latapí Agudelo, M. A., Jóhannsdóttir, L., Davídsdóttir, B. (22 de enero de 2019). A literature review of the history and evolution of corporate social responsibility. International Journal of Corporate Social Responsibility, 4(1), 1-23.
Leandro A., Paixao S. (2018). Corporate social responsibility and circular economy: Two ways, same destinations? An outlook on both concepts and cases from Portugal. Proceedings Congrès avnir, Portugal, (24).
Logros, E. (11 de enero de 2018). Economía circular vs economía lineal. Eco Logros. Disponible en https://eco-logros.es/2018/01/11/economia-circular-vs-economia-lineal/, [19 de marzo de 2021].
López Medina, L. (2002). La empresa, el medio ambiente y la responsabilidad social. Revista Galega de Economía, 11(2), 1-5.
Manniche, J., Topso Larsen, K., Brandt Broegaard, R. y Holland, E. (2019). Destination: A circular tourism economy a handbook for transitioning toward a circular economy within the tourism and hospitality sectors in the South Baltic Region. Cirtoinno. Disponible en https://crt.dk/wp-content/uploads/2019/01/Final-Cirtoinno-handbook_CRT.pdf, [14 de abril de 2021].
McDonough, W. & Braungart, M. (2002). Cradle to cradle: remaking the way we make things. New York: North Point Press.
McGuire, J.W. (1963). Business and Society. New York: McGraw-Hill.
Melissen, F., van Ginneken, R., y Wood, R. (2016). Sustainability challenges and opportunities arising from the owner-operator split in hotels. International Journal of Hospitality Management, (54), 35-42.
Moyano, V. & Paniagua, S. (2018). Los Ciudadanos y la Economía Circular. Eco-Circular. Disponible en https://eco-circular.com/wp-content/uploads/2018/07/EconomiaCircular_CAST.pdf, [diciembre de 2021].
Naciones Unidas México (31 de agosto de 2020). Objetivos de Desarrollo del Milenio. ONU. Disponible en https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/, [29 de enero de 2021].
Nieto Ruiz, I. (2020). Diagnóstico de Economía Circular hacia la instrumentación de una hoja de ruta en México en el marco de las CND. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2019). Noticias ONU. La degradación del medio ambiente provocará millones de muertes prematuras. Disponible en https://news.un.org/es/story/2019/03/1452781, [21 de febrero de 2021].
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (12 de diciembre de 2018). ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente? Noticias ONU. Disponible en https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801, [13 de abril de 2021].
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2 de septiembre de 2020). Turismo responsable, sostenible y accesible. OMT. Disponible en https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-omt, [2 de septiembre de 2020].
Peña Miranda, D., Guevara Plaza, A., Fraiz Brea, J. & Botero, C. (2019). Caso de responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Estudio de casos en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Cuadernos de Gestión, 19(1), 175-202.
Porter, M. E., Kramer, M. R. (2002). The competitive advantage of corporate philantropy. Harvard business review, 80(12), 56-69.
Rosales Lobo, M. A., Morillo Moreno, M. C. (2018). Hotelería Sostenible, una aproximación a la economía social como factor de competitividad de dos destinos turísticos. Revista Científica Hermes, 513-539.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (10 de enero de 2017). Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Gobierno de México. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/residuos-solidos-urbanos-rsu, [marzo de 2021].
Sostenibilidad (2019). ¿Cómo es un hotel sostenible? Disponible en https://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/como-es-un-hotel-sostenible/,[13 de noviembre de 2019].
Stanton, W., Walker, B., Etzel, M. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw-Hill.
Suárez Blanco, M. (diciembre de 2019). Ciclo de servicios y mapa de proceso adaptados a la industria hotelera. Revista Académica de Investigación, (32), 25. Disponible en https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/32/industria-hotelera.html, [26 de abril de 2022].
Torán Borràs, A. (2018). Economía Circular y Turismo: importancia creciente y buenas prácticas en el marco de Baleares. Disponible en https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148515/GECO_2018_022.pdf, [22 de diciembre de 2020].
Uribe Macías, M. E. (abril de 2020). Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en la gerencia de proyectos: aproximación teórica. Journal of Management, 36(66), 20-35.
Vargas Martínez, E. E., Olivares Linares, A. A. (2012). Responsabilidad ambiental empresarial: el caso de “Hotelera Posadas”. El Periplo Sustentable, (22), 163-188. Disponible en
Vives, A. (11 de junio de 2017). Una mirada crítica a la Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica. Vol. 5. Cumpetere.
Zarta Ávila, P. (17 de octubre de 2018). La Sustentabilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html, [19 de abril de 2021].