Empleo y salarios en los principales centros turísticos de México, 2005-2019
Main Article Content
Resumen
En México, el sector turístico constituye el núcleo de la actividad económica en diferentes regiones; en 2019 se registró una tasa de ocupación de 7.7% respecto al total de la Población Económicamente Activa (PEA). En los estados de Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Guerrero; se registran porcentajes de ocupación de entre 10 y 20% con respecto a su PEA total. El presente trabajo forma parte de un estudio referente al análisis espacial del empleo en el sector turístico, en este sentido, se compara la estructura y dinámica reciente del empleo en los servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas de los principales centros turísticos de México. A partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2005 a 2019, el Censo Económico 2019 y el ingreso laboral per cápita deflactado con el valor de la canasta alimentaria, se realizó una aproximación a la situación actual y tendencias de las condiciones a las que se enfrentan los trabajadores insertados en esta actividad. Los registros arrojaron evidencia de una caída en el nivel de ingreso de la población, con efectos en el empleo formal, feminización del sector y polarización de regiones turísticas. Mostrando evidencia estadística para afirmar que, los estados de Baja California Sur y Quintana Roo, presentan los mayores niveles de ingreso laboral per cápita promedio mensual, en comparación con los estados de Nayarit y Guerrero. Esto pone de manifiesto las grandes asimetrías del gobierno federal y gobiernos estatales en la difusión, inversión y promoción turística de los diferentes destinos, aportando evidencia al debate actual sobre la precariedad y abandono en que se han visto inmersos los empleados y prestadores de servicios turísticos en México de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Bayar, Y., Ozav, T. (2020). Economic Impacts of Tourism: A Literature Research. International Journal of Applied Business and Management Studies, 5(1), 19-28.
Becerra, M. (2009). Turismo y trabajo: Una aproximación desde el mercado hotelero. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (5), 71-86.
Bojórquez, L., Villa, M. (2019). Turismo y polarización social en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77609.
Brenner, L. (2005). State-planned tourism destinations: the case of Huatulco, México. Tourism Geographies, 7(2), 138-164.
Castillo, V., Figal, L., Maffiolin, A. y Salazar, L. (2017). The causal effects of regional industrial policies on employment: A synthetic control approach. Regional Sciencie and Urban Economics, 67, 25-41.
Dávila, A. (2014). Centros Integralmente Planeados (CIPS) en México. Las piezas del proyecto turístico de FONATUR. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 19. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15985/075_BCN_Davila_Arturo.pdf, [06 de noviembre 2020].
Datatur (2019). Ranking Mundial del Turismo Internacional. Disponible en https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx, [03 de octubre de 2020].
Diario Oficial de la Federación. Plan Sectorial de Turismo 2020-2024. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596145&fecha=03/07/2020&print=true, [05 de octubre de 2020].
FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) (2019). Gob.mx. Disponible en https://www.gob.mx/fonatur/acciones-y-programas/nayarit-84605, [15 de octubre de 2020].
Gauna, C. (2019). Análisis sociodemográfico, económico y turístico de los “Pueblos Mágicos” de Jalisco, México. El Periplo Sustentable, (36), 34-66. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362019000100034&lng=es&nrm=iso>, [15 de octubre de 2020].
Gómez, C., Barrón, K. (2019). Impacts of tourism and the generation of employment in Mexico. Journal of Tourism Analysis, 26(2), 94-114.
González, J. (2019). La subcontratación laboral en el marco de la nueva legislación del trabajo. En contexto. Cámara de Diputados. Centro de estudios sociales y de opinión. Disponible en http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/En-contexto.-La-subcontratacion-laboral-en-el-marco-de-la-nueva-legislacion-del-trabajo, [25 de octubre de 2020].
Gobierno Federal (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno Federal. México. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61071/21ps_turismoL2015.pdf, [25 de octubre de 2020].
Jhonson, P., Tomas, B., (1990). Employment in tourism: a review. Industrial Relations Journal, 21(1), 36-48.
Ladking, A. (2011). Exploring tourism labor. Annals of Tourism Research, 38(3), 1135-1155.
Lillo, A. (2009). El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas. Cuadernos De Turismo, (24), 53-64. Disponible en https://revistas.um.es/turismo/article/view/92651, [15 de octubre de 2020].
Mendoza, M., Hernández, R., Osorio, M. (2018). El Centro Integralmente Planeado (CIP) Litibú (NAYARIT) y sus Efectos en la Comunidad de Higuera Blanca: Paradojas, Reacciones y Negociaciones. Turismo y Sociedad, 22.
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) (2017). Tourism Policy Review of Mexico.
Onetiu, A., Predonu, A. (2013). Effects of tourism on labour market. Procedia-social and behavioral sciencies, 92(10), 652-655.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid: UNWTO.
Robinson, R. N., Martins, A., Solnet, D. & Baum, T. (2019). Sustaining precarity: Critically examining tourism and employment. Journal of Sustainable Tourism, 27(7). 1008-1025. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1538230
Rodríguez, F. and Brown, F. (2012). El proceso de innovación en el sector de alojamiento turístico mexicano. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(2), 372-387.
Rosales, R. (2020). Turismo, construcción, comercio y manufactura concentran 82% de la merma laboral por COVID-19. El economista. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx/estados/Turismo-construccion-comercio-y-manufactura-concentran-82-de-la-merma-laboral-por-Covid-19-20200719-0097.html, [28 de octubre de 2020].
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2020). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. 2do trimestre. Disponible en https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2020/iit/01inf/itinse_202002.pdf, [15 de octubre de 2020].
Sifuentes, E., Cortés, C. (2012). Agricultura y turismo en la estructura productiva y el proceso migratorio de Nayarit. En M. A. Barrón y Sifuentes (ed.), Migración y desarrollo rural (149-192). CDMX, México: UNAM/UAN.
Torrez, J., Pérez, B., Hernández, L. (2020). El turismo en la planeación del desarrollo de México (2000- 2024). Journal of Tourism and Heritage Research, 3(2), 413-423.