Estado del conocimiento sobre la participación de mujeres indígenas en el turismo de América Latina
Main Article Content
Resumen
Durante la segunda década del siglo XXI, los trabajos que conjuntan investigaciones sobre turismo y mujeres indígenas latinoamericanas están en una etapa inicial de producción académica, hecho que se evidencia en este trabajo mediante la revisión de la literatura publicada y disponible en el periodo 2010-2020 en cuatro plataformas digitales de corte académico, para ello se consideraron al contexto, temática y año de publicación como criterios de estudio. Los hallazgos destacan que 14 documentos comparados tienen similitudes en el abordaje teórico con perspectiva de género, en los enfoques metodológicos cualitativos y en las siguientes unidades de análisis: autonomía, empoderamiento, pobreza, relaciones socioculturales generadas por esta interacción y movilidad laboral; aspectos que sin duda establecen un punto de partida para fundamentar investigaciones futuras sobre el que hacer de la mujer indígena en América Latina en el entorno turístico.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Bayona, E. (2013). Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), 371-386. Disponible en https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024, [20 de septiembre de 2020].
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017, 14 de abril). Las Mujeres Indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdf, [2 de noviembre de 2020].
Covarrubias, R. & Ochoa, I. (2018). Empoderamiento de las mujeres indígenas y turismo. Un caso en Cómala, Colima, México. Géneros, 24(22), 197-218. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/833_11_articulo_09-1-21.pdf, [23 de septiembre de 2020].
Díaz, A. (2010). Ecoturismo Comunitario y Género en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 151-165. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=881/88112836012, [25 de septiembre de 2020].
Fierro, I., García, A. & Marín, G. (2014). Turismo de hacienda, trabajo femenino y transformaciones locales. El caso de los talleres artesanales de la fundación haciendas del mundo maya. Península, 9(1), 81-104. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000100004, [10 de noviembre de 2020].
Fuller, N. (2010). Lunahuaná, un destino turístico. Transformaciones en la composición social, economía familiar y relaciones de género. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2), 293-304. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=881/88112768004, [25 de septiembre de 2020].
García, C. (2018). Empoderamiento, mujeres indígenas y turismo comunitario en Cotacachi (Ecuador). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(6), 162-176. Disponible en http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf#page=164, [28 de septiembre de 2020].
Jucan, M. & Jucan, C. (2013). Gender Trends in Tourism Destination. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 92, 437-444. Disponible en www.sciencedirect.com, [02 de noviembre de 2020].
Marías, D. & Morales, G. (2007). Turismo en Comunidades Indígenas. Ábaco, 2(54), 123-133. Disponible en http://www.jstor.org/stable/20797360, [18 de noviembre de 2020].
Mendoza, M. & Chapulín, V. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca-México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 316-335. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1807/180738583007.pdf, [01 octubre de 2020].
Parker, C. & Moreno, A. (2015). Turismo Indígena Urbano ¿Innovación Identitaria? Atenea, 512, 231-246. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622015000200013&script=sci_arttext&tlng=n, [25 de octubre de 2020].
Pastor-Alfonso, M. & Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, 39, 171-208. Disponible en http://rperiplo.uaemex.mx/, [14 de octubre de 2020].
Pereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos, 47, 18-35. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n47/n47a2.pdf, [16 de octubre de 2020].
Pérez, B. y Fuller, N. (2015). Turismo rural comunitario, género y desarrollo en comunidades campesinas indígenas. Quaderns, 31, 95-119.
Rivas, C. & Andrade, V. (2018). Mujeres protagonistas en el turismo comunitario de Zuleta, Ecuador. Turismo y Género una mirada desde Iberoamericana (101-110). Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/94521, [12 de noviembre de 2020].
Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Oxford: Working with women in Honduras.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100009&lng=es&tlng=en, [20 de noviembre de 2020].
Swain, M. (1995). Gender in Tourism. Annals of Tourism Reserch, 22(2), 247-266. Disponible en https://scholar.google.com.mx/scholar?q=swain+gender+in+tourism&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart, [02 de septiembre de 2020].
Vizcaino, P., Serrano, R., Cruz, G. & Pastor, M. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 391-407. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=881/88150355008, [16 de septiembre de 2020].