Índice NID para una promoción más efectiva del turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad
Main Article Content
Resumen
Actualmente el proceso que utilizan los destinos turísticos para definir estrategias de promoción, se basa en los índices de competitividad turística. Sin embargo, solo algunos de estos modelos incluyen el tema de la cultura y ninguno el efecto que tiene en sus visitantes, lo que deriva en un sesgo importante en el proceso de medición de la capacidad para generar lealtad en los clientes objetivos en destinos netamente culturales, tales como las ciudades Patrimonio de la Humanidad, y por ende, en una menor capacidad, por parte de los responsables de la promoción del destino, para lograr construir las mejores estrategias a aplicar. Así, con el uso del Índice NID se logra conocer con mayor precisión un amplio espectro de necesidades del visitante cubiertas por el destino y, por consiguiente, permite generar estrategias más efectivas que deriven en un mayor retorno del cliente y recomendaciones más favorables hacía otros posibles visitantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Alexandris, K., Kouthouris, C., & Meligdis, A. (2006). Increasing customers' loyalty in a skiing resort: the contribution of place attachment and service Quality. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 18(5), [414-425].
Argyle, M. (1996). Subjetive Well-Being. En A. Offer, In pursuit of the quality of life (pp. 18-45). London: Oxford University Press.
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C. [ANCMPM]. (2020). ¿Qué es la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C.? Disponible en https://ciudadespatrimonio.mx/ancmpm-info/ Consultado el 11 del diciembre de 2020.
Baquero, A. (2021). Enfoque en el cliente como modelo de gestión. Albacete: Uno Editorial.
Bosch, R., Pujol, L., Serra, J., & Vallespinós, F. (2001). Turismo y medio ambiente. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Bravo-Déctor, J. (2020). Evaluación de la política pública cultural a partir del índice NID (Primera ed.). México: Ecorfan. DOI:10.35429/B.2020.3.1.143
Breakey, N. M. (2012). Studying World Heritage Visitors: The Case of the Remote Riversleigh Fossil Site. Visitor Studies, 15(1), [82-97]. doi:10.1080/10645578.2012.660845
Bruce-Lockhart, A. (2019). World Economic Forum: estos son los países más preparados para el turismo del mundo. Disponible en https://es.weforum.org/agenda/2019/09/estos-son-los-paises-mas-preparados-para-el-turismo-del-mundo/ Consultado el 11 de diciembre de 2020.
Crouch, G., & Ritchie, B. (1999). Tourism, competitiveness, and societal prosperity. Journal of Business Research, 44(3), [137-152].
Díaz, V., & Parra, E. (2020). Validación de contenido para la competitividad turística bajo el modelo del World Economic Forum: un análisis para un grupo de países. Disponible en https://aecit.org/files/congress/19/papers/284.pdf. Consultado el 28 de octubre de 2020.
Diégez, I., Gueimonde, A., & Sinde, A. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de Cultura e Turismo (2), [101-124].
Dupeyras, A., & MacCallum, N. (2013). Indicators for Measuring Competitiveness in Tourism: A Guidance Document. París: OECD Publishing. DOI: 10.1787/5k47t9q2t923
Dwyer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: determinants and indicators. Current Issues in Tourism, 6(5), [369-414].
Forgas-Coll, S., Palau-Saumell, R., Sánchez-García, J. S., & Callarisa-Fiol, L. J. (2012). Urban destination loyalty drivers and cross-national moderator effects: The case of Barcelona. Tourism Management, 33(6), [1309-1320].
Garau, J. (2006). Propuesta de dos índices para la medición de la competitividad de los destinos de sol y playa del Mediterráneo: avance de resultados desde el punto de vista de la demanda. XV Simposio Internacional de turismo y ocio. Barcelona: ESADEFira.
Gooroochurn, N., & Sugiyarto, G. (2005). Competitiveness Indicators in the travel and tourism industry. Tourism Economics, 11(1), [25-43].
Hong, W. (2009). Global competitiveness measurement for the tourism sector. Current Issues in Tourism, 12(2), [105-132].
Kahneman, D., & Deaton, A. (2010). High income improves evaluation of life but not emotional well-being. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, [89–93].
Kahneman, D., & Thaler, R. (2006). Utility maximization and experienced utility. Journal of Economic Perspectives, 20(1), [231-234].
Korstanje, M. (2019). Lo no-patrimoniable es invisible a la vista: la obsesión moderna por el Patrimonio Turístico. El Periplo Sustentable (36), [432-446].
Leite, A., Sousa, H., Vidal, D., & Dinis, M. (2020). Finding a path for happiness in the context of sustainable development: A possible key. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, [396–404].
Martín-Ruiz, D., Castellanos-Verdugo, M., & Oviedo-García, M. d. (2010). A visitors evaluation index for a visit to an archaeological site. Tourism Management, 31(5), [90-596].
Máynez, A., Gómez, K., Cavazos, J., Vargas, M., & Pastrana, M. (2020). Lealtad e intenciones de comportamiento: Análisis de diferencias entre pasajeros de Aerolíneas Mexicanas de bajo costo y de servicio completo. El Periplo Sustentable (39), [240-263].
McKercher, B., Denizci-Guillet, B., & Ng, E. (2012). Rethinking Loyalty. Annals of Tourism Research, 39(2), [708-734].
Millán, R. (2011). El bienestar como el nuevo “objeto” del progreso. Cinco reflexiones. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar: propuesta desde América Latina (pp. 19-28). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
Navickas, V., & Malakauskaite, A. (2009). The economic conditions of enterprise functioning: the possibilities for the identification and evaluation of tourism sector competitiveness factors. Economics of Engineering Decisions, 61(1), [37-34].
Novais, M. A., Ruhanen, L., & Arcodia, C. (2018). Destination competitiveness. Tourism Management, [324–334].
Oppermann, M. (2000). Tourism destination loyalty. Journal of Travel Research, 39(1), [78-84].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Patrimonio Mundial. Disponible en https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial. Consultado el 21 de octubre de 2020.
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (Noviembre de 2018). Panorama OMT del turismo internacional (2018 ed.). Madrid: Organización Mundial del Turismo. DOI: 10.18111/9789284419883
Ortiz, F., Robles, V., & Guzmán, A. (2018). Análisis teórico de los modelos de competitividad de destinos turísticos. Un acercamiento para la competitividad de los destinos turísticos mexicanos. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(3), [195-221].
Pearce, P. L., & Kang, M.-h. (2009). The effects of prior and recent experience on continuing interest in tourist settings. Annals of Tourism Research, 36(2), [172-190].
Pike, S., Kotsi, F., Mathmann, F., & Wang, D. (2020). Been there, done that: quasi-experimental evidence about how, why, and for who, a previous visit might increase stopover destination loyalty. Current Issues in Tourism. doi:10.1080/13683500.2020.1792854
Prayag, G., & Ryan, C. (2011). Antecedents of Tourists Loyalty to Mauritius: The Role and Influence of Destination Image, Place Attachment, Personal Involvement, and Satisfaction. Journal of Travel Research, 51(3), [342-356].
Ritchie, J., & Crouch, G. (2003). The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective. UK: CABI Publishing.
Rojas, M. (2011). Más allá del ingreso: progreso y bienestar subjetivo. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar: propuesta desde América Latina (pp. 29-39). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
Sánchez, D., Maldonado, M., Martinez, L., & Lara, G. (2017). Rentabilidad de hoteles boutique explicada desde la experiencia memorable. El periplo Sustentable (33), [81-104].
Sousa, L., & Soares, J. (2020). O TripAdvisor e o marketing de destinos turísticos: estudo de um município do nordeste brasileiro. El Periplo Sustentable, [64-89].
Topolansky, F., Gonzalez, M., & Häufele, C. (2016). The competitiveness of the Uruguayan rural tourism sector and its potential to attract German tourists. Competitiveness Review, [166–187]. doi: 10.1108/CR-06-2015-0050
Torres-Bernier, E. (2006). Rutas culturales. Recurso, destino y producto turistico. PH Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio, [84-97].
Um, S., Chon, K., & Ro, Y. (2006). Antecedents of revisit intention. Annals of Tourism Research, 33(4), [1141-1158].
Unesco World Heritage Centre. (2020). World Heritage Cities Programme. Urban Notebooks. Disponible en https://whc.unesco.org/archive/websites/mail-20201129/index-en.html. Consultado el 11 de diciembre de 2020.
Uribe, J., & Osorio, M. (2017). Bienes patrimoniales en el turismo cultural. Un acercamiento a su estado de investigación. Teoría y Praxis, [45-70]. doi:10.22403/UQROOMX/TYP23/02
Vargas-Hernández, J. G. (2013). Un modelo normativo para el turismo cultural y patrimonio sostenible en el desarrollo regional del sur de Jalisco. Revista Innovadora de Negocios y Gestión, [1-15]. Disponible en http://ijbm.info/index.php/ijbm/article/view/378
Vázquez, D., & Lara, D. (2018). Percepciones contrastantes como indicadores de análisis para el turismo alternativo: Reto del desarrollo sustentable en Veracruz, México. El Periplo Sustentable (34), [109-135].
World Economic Forum. (2019). The travel and tourism competitiveness report 2019. Geneva: World Economic Forum.
Yooshik, M. (2005). An examination of the effects of motivation and satisfaction on destination loyalty: a structural model. Tourism Management, 26(1), [45-56].
Zhang, H., Fu, X., Cai, L., & Lu, L. (2014). Destination image and tourist loyalty: a meta-analysis. Tourism Management, 40, [213-223].