La vergüenza de volar (flygskam) y la aplicación al turismo de la ética pragmatista del arte de vivir
Main Article Content
Resumen
El presente artículo intenta poner en relación el fenómeno del flygskam o vergüenza de volar con la ética pragmatista del arte de vivir. Primero, se muestra brevemente el significado del flygskam y sus motivaciones ecológicas, para después realizar un recorrido sucinto por algunas concepciones del ars vivendi propuestas a lo largo de la historia de la filosofía occidental. En seguida, se explica la noción deweyana del arte de vivir, constituido por las disposiciones que hacen posible aprender de la experiencia, antes de presentar la concepción de Rorty, influida por la idea de poeta fuerte, formulada por Bloom, y que muestra con claridad una dualidad entre las dimensiones de la solidaridad y la creación de sí. En el siguiente epígrafe se tratan las consecuencias de considerar que el flygskam es capaz de abarcar ambas dimensiones, presentando los resultados de un estudio empírico realizado en Suecia y también teniendo en cuenta tanto la actual expansión de la actividad turística como la fuerte influencia de Internet y las redes sociales en el mundo actual. El texto finaliza con unas reflexiones en las que se intenta responder a ciertas críticas acerca de la posible superficialidad de algunos contenidos de las redes sociales, y de contextualizar la exposición ante la actual pandemia de COVID-19, así como de explorar las relaciones del arte de vivir con la tecnología disponible en cada momento histórico.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Augé, M. (1998). Los no lugares: espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa.
Augé, M. (2009). El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
Bloom, H. (1997). The Anxiety of Influence. A theory of poetry. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.
Butcher, J. (2003). The moralisation of tourism. Sun, sand… and saving the world? Nueva York: Routledge.
Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Constante, A. (coord.) (2013). La filosofía y las redes sociales. México: Ediciones Sin Nombre y Universidad Nacional Autónoma de México.
Epicteto (2004). Enquiridión. Barcelona: Anthropos.
Eriksson, A. (2021). Shame to cool? An empirical study on how Flygskam has affected demand for domestic flights in Sweden. (Tesis de grado). Universidad de Upsala, Suecia.
Esteban Cloquell, J. M. (2001). La crítica pragmatista de la cultura. Ensayos sobre el pensamiento de John Dewey. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.
Faerna, A. M. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
Fortanet, J. (2012). Experiencia, ética y poder en la obra de Michel Foucault. Oxímora.
Revista internacional de ética y política, (1), 96-114.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Gual, C. (2003). El sabio estoico y el sabio epicúreo. Daimon. Revista de Filosofía, 30, 23-31.
García Gutiérrez, I., Pompa Mansilla, S. y López López, A. (2017). Ecoturismo como herramienta para promover el empoderamiento: el caso del Ejido San Francisco en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez, San Luis Potosí. El Periplo Sustentable, 32, 1-35.
Gatens, M. y Uhlmann, A. (2019). Introduction. Textual Practice, 33(5), 715-719.
Goethe, J. W. von (2017). Viaje a Italia. Barcelona: Ediciones B.
Guthrie, W. K. C. (2012). Historia de la filosofía griega, 2. Los sofistas, Sócrates y el primer Platón. Madrid: Gredos.
Horst, H. A. y Miller, D. (eds.) (2020). Digital Anthropology. Oxford y Nueva York: Routledge.
Korstanje, M. (2009). El ocaso de la imaginación. Una aproximación etno-filosófica del miedo a los viajes. Thémata. Revista de Filosofía, (41), 197-223.
Long, A. A. (2006). From Epicurus to Epictetus. Studies in Hellenistic and Roman Philosophy. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
López de Santa María, P. (2009). Introducción. En A. Schopenhauer, Parerga y Paralipómena I (9-31). Madrid: Trotta.
Marco Aurelio (2020). Meditaciones o Soliloquios. Madrid: Alianza.
Meneses Cárdenas, J. A. (2019). L@s internautas del Pacífico mexicano y del Caribe colombiano: jóvenes universitari@s indígenas y cultura digital. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México.
Meneses Rocha, M. E. (2015). Ciberutopías. Democracia, redes sociales, movimientos-red. México: Porrúa y Tecnológico de Monterrey.
Morrison, K. (2020). “Flight Shaming”- A Swedish media analysis of an emerging discourse in the climate change debate. (Tesis de maestría). Universidad de Upsala, Suecia.
Mzezewa, T. (2020). Este vuelo no va a ninguna parte… y está agotado. The New York Times, 25 de septiembre. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2020/09/25/espanol/estilos-de-vida/vuelo-a-ninguna-parte.html, [16 de abril de 2022].
Nehamas, A. (2005). El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Valencia: Pre-Textos.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Disponible en https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/37826/gcetbrochureglobalcodees.pdf, [14 de noviembre de 2020].
Palacio Avendaño, M. (2008). La paradoja de lo público en Richard Rorty. Ideas y Valores, 138, 119-132.
Raga Rosaleny, V. (2007). La ironía socrática como arte de vivir. Éndoxa. Series filosóficas, 22, 69-85.
Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
Schopenhauer, A. (2009). Parerga y Paralipómena I. Madrid: Trotta.
Scott, B. C. (2021). Changing Caribbean Routes. The Rise of International Air Travel. En A. G. Wood (Ed.). The Business of Leisure. Tourism History in Latin America and the Caribbean (67-84). Lincoln: University of Nebraska Press.
Séneca (2008). Diálogos. Madrid: Gredos.
Söderberg, M. W. y Wormbs, N. (2019). Grounded: beyond flygskam. Ixelles, Bélgica: European Liberal Forum.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lectores.
Vardoulakis, D. (2020). Spinoza, the Epicurean. Authority and Utility in Materialism. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Virilio, P. (2003). El arte del motor: aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.
Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Vlastos, G. (1991). Socrates. Ironist and Moral Philosopher. Cambridge: Cambridge University Press.
VV.AA. (n.d.). No tomaremos más el avión. Disponible en http://stayontheground.org/?lang=es#manifeste, [9 de octubre de 2020].
Wiener, P. P. (1974). Pragmatism. En P. P. Wiener (ed.). The Dictionary of the History of Ideas: Studies of Selected Pivotal Ideas, 3 (551-570). Nueva York: Charles Scribner´s Sons.