En búsqueda de un turismo urbano sustentable. Desarrollo, problemáticas y alternativas de la actividad turística en Gran Valparaíso, Chile

Main Article Content

Steffani Isabel López Ruiz http://orcid.org/0000-0002-7941-3355
Rafael Sánchez Acuña http://orcid.org/0000-0002-2860-0329

Resumen

La actividad turística impulsada en el Gran Valparaíso no ha logrado la esperada redistribución de los beneficios; sino que, por el contrario, ha fortalecido la desigualdad socioterritorial al concentrar los beneficios generados en áreas específicas. Para superar esta situación, tanto el Estado como otros actores sociales, han encontrado en el concepto de sustentabilidad una referencia que parece responder a nuevas formas de hacer turismo de manera más responsable y ética. A través de un análisis de información estadística y documentos oficiales sobre la actividad turística, y entrevistas a organizaciones sociales y pequeñas empresas ligadas al turismo y a las problemáticas urbanas, se analiza la manera en que el concepto de sustentabilidad comienza a ser cooptado por los discursos desarrollistas u “oficiales” para optimizar la estrategia de turismo empleada hasta ahora y, paralelamente, se ha convertido en un elemento aglutinador de distintas contrapuestas turísticas impulsadas por otros actores sociales. Tanto los discursos oficiales como las contrapuestas muestran discrepancias en la comprensión, utilización, apropiación y resignificación de la sustentabilidad; sin embargo, son los actores sociales quienes llevan a la práctica acciones concretas a través de sus iniciativas en la búsqueda de una ciudad más justa, integrada y solidaria.

Article Details

Como citar
LÓPEZ RUIZ, Steffani Isabel; ACUÑA, Rafael Sánchez. En búsqueda de un turismo urbano sustentable. Desarrollo, problemáticas y alternativas de la actividad turística en Gran Valparaíso, Chile. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 44, p. 153 -175, abr. 2023. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/15750>. Fecha de acceso: 07 jun. 2023 doi: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15750.
Sección
Artículos

Citas

Ashford, N. & Hall, R.P. (2011). Technology, Globalization and Sustainable Development: Transforming the Industrial State. New Haven: Yale University Press.

Aliste, E. (2012). El discurso del desarrollo y sus efectos ambientales en Chile: prácticas espaciales y transformaciones territoriales en el Área Metropolitana de Concepción, 1950-2010. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(418). Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-40.htm, [03 de abril de 2016].

Aliste, E. & Rabi, V. (2012). Concebir lo socio-ambiental: representación y representatividad de los discursos sobre el desarrollo. Polis, Revista de Universidad Bolivariana, 11(32), 307-327.

Arenas, F., Hidalgo, R. y Santana, D. (2015). Transformaciones y sostenibilidad del desarrollo urbano: el caso de la zona costera de la región de Valparaíso, Chile. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Organización de los Estados Americanos.

Becker, Ch. U. (2012). Sustainability Ethics and Sustainability Research. Nueva York: Springer Netherlands.

Booth, R. (2014). Turismo, panamericanismo e ingeniería civil. La construcción del camino escénico Viña del Mar y Concón (1917-1931). Historia, 47(2), 277-311.

Cáceres, G., Both, R. y Sabatini, F. (2006). Suburbanización y suburbio en el Chile: una mirada al Gran Valparaíso decimonónico (1820-1870). Revista Archivum, 3(4), 151-164.

Campbell, S. (1996). Green cities, growing cities, just cities? Urban planning and the contradictions of sustainable development. Journal of the American Planning Association, 62(3), 296-312.
Canihuante, G. (2008). Turismo en Chile. Paisajes y Culturas del pasado, presente y futuro. La Serena: Editorial I. Municipalidad de La Serena.

Castillo, O. (2003). La Ciudad-Puerto de Valparaíso como patrimonio arquitectónico e histórico – cultural de la humanidad. Revista Archivum, 4(5), 27-39.

Chile. Mensaje Presidencial. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados. En: Historia de la Ley N° 20.423, 21 de noviembre de 2007. Sesión 125. Legislatura 355.

Commission for Sustainable Development (2002). Plan of implementation of the world summit on sustainable development. Commission for Sustainable Development. Disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/WSSD_PlanImpl.pdf, [04 de diciembre de 2019].

Ecomapu travel (s/f). Sobre nosotros. Disponible en http://ecomapu.com, [30 de octubre de 2018].

Epler Wood, M. (2017). Sustainable Tourism on a Finite Planet. Londres: Routledge.

Estrada Turra, B. (2018). Valparaíso. Historia y Patrimonio. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Fresnada, E. (2019). El enfoque de las Capacidades Socio Territoriales en la gestión del turismo sustentable. El Periplo Sustentable, (36), 230-259. Disponible en https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9164/9746, [14 de agosto de 2020].

Gobierno Regional de Valparaíso GORE-Valparaíso (2012). Estrategia Regional de Desarrollo. Región de Valparaíso 2020. Valparaíso: Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional. Disponible en https://www.opia.cl/601/w3-article-77297.html?_external_redirect=articles-77297_archivo_03.pdf, [15 de junio de 2020].

Goodwin, H. (2011). Taking Responsibility for Tourism. Goodfellow Publishers.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (comp.), Más allá del desarrollo (pp. 21-54). Quito: ABYA YALA y Fundación Rosa Luxemburgo.

Guimarães, R. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente & Sociedade, 2, 5-24.

Günter, M. (2014). Crisis civilizatoria y racionalidades. En Contreras, J. y Günter, M. (coord.), Laberintos de la racionalidad ¿crisis civilizatoria? (pp. 15-40). México: Itaca/UAM.

Hall, D. & Richards, G. (2002). Tourism and Sustainable Community Development. Londres: Routledge.

Harrison, D. & Sharpley, R. (2017). Mass Tourism in a Small World. CABI Publishing.

Hidalgo, R., Santana, D., Alvarado, V., Arenas, F., Salazar, A., Valdebenito, C. y Álvarez, L. (2016). En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile: Serie GEOlibros N° 23, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile -Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Hidalgo, R., Rodríguez, L. y Alvarado, V. (2018). Arriba del cerro o sobre el humedal: producción de naturaleza y expansión inmobiliaria en ciudades marinas y fluviales. El caso de Valparaíso y Valdivia, Chile. Diálogo Andino, 56, 87-100.

Hiernaux, D. (1997). Los límites del turismo de masas, en busca del desarrollo sustentable. Revista Mexicana del Caribe, 2(4), 184-199.

Hiernaux, D., Hidalgo, R., Santana, D. y Arenas, F. (2015). Produciendo urbanización en el litoral de la región de Valparaíso: imaginarios y producción inmobiliaria. En D. Hiernaux (coord.), Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica (pp. 327-346). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Hotel Acontraluz (s/f). Servicios. Disponible en http://www.hotelacontraluz.cl/services, [30 de octubre de 2018].

Innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha (s/f). Mesa Territorial de Desarrollo. Disponible en http://territorioplayancha.cl/mesa-territorial-de-desarrollomtd, [30 de octubre de 2018].

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) (2016). Canasta Única Nacional de Gasto. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) (2017). Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), Series mensuales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en http://www.ine.cl, [06 de junio de 2020].

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) (2018). Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), Series mensuales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en http://www.ine.cl, [06 de junio de 2020].

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) (2019). Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), Series mensuales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en http://www.ine.cl, [06 de junio de 2020].

Jaramillo Escobedo J.V., Luyando Cuevas, J.R., Guzowski, C. y Zabaloy, M.F. (2019). Eficiencia energética y sustentabilidad en hoteles de sol y playa en el Noreste de México. Investigaciones Turísticas, (18), 42-70.
Jenkins, I. y Schröder, R. (2013). Sustainability in Tourism a Multidisciplinary Approach. Munich: Springer.

Kruja, D., Lufi, M. & Kruja, I. (2012). The role of tourism in developing countries. The case of albania. European Scientific Journal, 8(19), 129-141.

La Tercera (2016). A dos años del incendio de Valparaíso más de 500 familias no tienen vivienda. Disponible en https://www.latercera.com/noticia/a-dos-anos-del-incendio-de-valparaiso-mas-de-500-familias-no-tienen-vivienda/, [03 de agosto de 2020].

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria Editorial.

Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 7(21), 81-90.

Liu, A. & Wall, G. (2006). Planning tourism employment: a developing country perspective. Tourism Management, 27(1), 159-170.

Medina-Argueta, G.S. y Palafox-Muñoz, A. (2019). Estructuras sustentables de desarrollo como alternativas en las comunidades cercanas a los destinos turísticos de Quintana Roo. Investigaciones Turísticas, 18, 1-21.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2017). Informativo Estadístico de Edificación. Santiago de Chile: MINVU.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019). Informativo Estadístico de Edificación. Santiago de Chile: MINVU.

Monteiro da Costa, J.M. (1996). Globalización, desarrollo sustentable y desarrollo económico. Revista EURE, XXII(65), 81-99. Disponible en https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1118/220, [05 de septiembre de 2020].

Nodo Valpo (s/f). Quiénes somos. Disponible en http://nodovalpo.cl/quienes-somos, [30 de octubre de 2018].

Nómada Eco Hostel (s/f). Quiénes Somos. Disponible en http://www.nomadahostal.cl/quienes-somos, [30 de octubre de 2018].

Obrador Pons, P., Crang, M. & Travlou, P. (2009). Cultures of Mass Tourism: Doing the Mediterranean in the Age of Banal Mobilities. Londres: Routledge.

Palmas Castrejón, Y.D., Serrano-Barquín, R., Gutiérrez Cedillo, J.G., Cruz Jiménez, G. y Favila Cisneros, H. (2014). Modelo Teórico-Metodológico para el estudio del turismo armónico y el desarrollo local. Investigaciones Turísticas, 7, 23-46.

Radio Bio-Bío (2017). "Queremos luz": la razón por la que vecinos de campamento en Viña irrumpieron el piscinazo. Disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2017/02/25/queremos-luz-la-razon-por-la-que-vecinos-de-campamento-en-vina-irrumpieron-el-piscinazo.shtml, [04 de diciembre de 2019].

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (2009). Programa de control de microbasurales en Valparaíso: hacia un cambio conductual de la población a través de la educación y la participación ciudadana. Valparaíso: Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Editorial Catarata.

Sánchez, A., Bosque, J. y Jiménez, C. (2009). Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, 70(266), 269-293.

Servicio Nacional de Turismo (2015). Orientaciones para el diseño de planes de desarrollo turístico. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Turismo. Disponible en http://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2015/09/PLADETUR-2015-11-Agto-1.pdf., [04 de diciembre de 2019].

Servicio Nacional de Turismo (2016). Anuario de turismo. Santiago de Chile: Subsecretaría de Turismo, Servicio Nacional de Turismo.

Servicio Nacional de Turismo (2017). Anuario de turismo. Santiago de Chile: Subsecretaría de Turismo, Servicio Nacional de Turismo.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2018). Diagnóstico de la situación por comuna y por región en materia de RSD y asimilables. Santiago de Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Programa Nacional de Residuos Sólidos.

Subsecretaría de Turismo (2016). Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Disponible en https://ccps.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/09/PLAN-DE-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf, [30 de octubre de 2018].

Valpo Interviene (s/f). Quiénes somos. Disponible en http://www.valpointerviene.cl/quienes-somos, [30 de octubre de 2018].