Dimensión territorial del turismo en las misiones jesuíticas de Chiquitania, Bolivia
Main Article Content
Resumen
En el presente trabajo se examina la dimensión territorial que ha generado el turismo en Chiquitania, Bolivia, una región apartada del núcleo económico primordial del país, con densidades de población muy bajas, infraestructura limitada y provisión de servicios restringida. Al mismo tiempo, la Chiquitania cuenta con un patrimonio singular, herencia de la estadía de los jesuitas en esta parte de América del Sur, manifiesta en las misiones que, en su tiempo, fungieron como centros articuladores del territorio en términos económicos y políticos. A través de reconocimiento en campo, entrevistas in situ, aplicación de encuestas en plataformas electrónicas y una consecuente producción cartográfica se demuestra cómo siete pequeños poblados se han convertido en núcleos de actividad turística incipiente, centrada en la observación de las misiones ya restauradas y la celebración bianual de un festival de música barroca y renacentista americana. Con ello, el turismo de intereses especiales ha encontrado un escenario nuevo de realización en una locación remota del continente americano.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) (2019). Memoria Institucional 2018. Santa Cruz, Bolivia: APAC.
Baptista, M. (1994). La Fe Viva. Misiones jesuíticas de Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación Cultural Quipus; Instituto Internacional de Integración Convenio “Andrés Bello” y Agencia Boliviana de Fotos.
Buzai G., Baxendale C., Humacata L., Principi N. (2016). Sistemas de Información Geográfica. Cartografía temática y análisis espacial. Buenos Aires, Argentina: Colección Nuevos Paradigmas.
Cabello, S. (2019). El potencial del enoturismo o ruta/rutas del vino en La Rioja. El Periplo Sustentable, 37, 7-28.
Catania, G. y Vultaggio, G. (2005). Metodologie per la creazione di itinerari di turismo culturale. Standard di qualità e turismo culturale per lo sviluppo territoriale delle aree deboli. Turismo culturale e progettazione integrata. Italia: Ciste.
Chan, N. (2011). Circuitos turísticos. Programación y cotización. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Turísticas
Combés, I. (2008). Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI. Cochabamba, Bolivia: Misiones Franciscanas Conventuales. Instituto Latinoamericano de Misionología.
Espinosa, A., Llancaman, L. y Sandoval, H. (2014). Turismo de intereses especiales y parques nacionales. Compatibilidad entre turismo de intereses especiales y gestión de parques nacionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 115-130.
Gobierno Autónomo Departamental (GAD) (2017a). Misiones Jesuíticas Chiquitanas. Santa Cruz, Bolivia: Departamento de Santa Cruz.
Gobierno Autónomo Departamental (GAD) (2017b). Plan Departamental de Turismo de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia: Departamento de Santa Cruz.
Gonzáles, R. (2012). La Chiquitania y los efectos del cambio climático. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Programa Eco-clima.
Hall, M. (1992). Review. Adventure, Sport and Health Tourism. Special Interest Tourism. Belhaven Press. Londres, Inglaterra, 141-158.
Hassan, A. (2012). “Package Eco-tour” as Special Interest Tourism Product-Bangladesh Perspective. IISTE. Developing Country Studies, 2(3).
Instituto Nacional de Estadística (INE)/Redatam (2012). Resultados. Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística/CEPAL. Bolivia.
Kruja, D y Gjyrezi, A. (2011). The Special Interest Tourism. Development and Small Regions. Turizam, 15, 77-89.
Lourens, M. (2007). The Underpinnings for Successful Route Tourism Development in South Africa. Master’s degree thesis. University of the Witwatersrand, School of Geography, Archaeology and Environmental Studies. Johannesburgo, Suráfrica.
Martini, J. (1975). Las antiguas misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Posibilidades de su aprovechamiento turístico. Informe técnico. UNESCO.
Messineo, E. (2011). Le nuove frontiere del turismo culturale. Processi ed esperienze creative in un itinerario culturale. Il caso della Rotta dei Fenici. Tesis de doctorado. Università degli Studi di Palermo.
Meyer, D. (2004). Tourism routes and gateways: key issues for the development of tourism routes and gateways and their potential for Pro-Poor Tourism. Overseas Development Institute. Londres, Inglaterra.
Millán, G. y Melián, A. (2008). Rutas turísticas enológicas y desarrollo rural. El caso de estudio de la denominación de origen Montilla-Moriles en la provincia de Córdoba. Papeles de Geografía, 47, 159-170.
Ministerio de Culturas y Turismo (2015). Plan Nacional de Turismo 2015-2020. Agenda Turística PLANTUR 2025.
Morére, N. (2012). Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Revista de Análisis Turístico, 12 (1), 57-68.
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2019). Panorama del turismo internacional. Edición 2019.
Pacheco, G., Henríquez C. y Sampaio C. (2011). Encadenamientos socioproductivos y ecosocioeconomía de las organizaciones: análisis propositivo para el turismo de intereses especiales (TIE) en el territorio lacustre de la región de la Araucaria. Gestión Turística, 16, 49-68.
Pacheco, G., Henríquez C. y Fuentes H. (2012). Del recurso humano al humano con recursos; una propuesta en el estudio de encadenamientos socio productivos para el turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde, Chile. El Periplo Sustentable, 23, 7-26.
Page, C. (2017). Hans Roth, un emblema de las reducciones jesuíticas en Chiquitos. Hábitat. Patrimonio jesuítico, 58, 38-44.
Páramo, J. (2018). Desarrollo turístico integrado en el circuito misional de la Chiquitania, Bolivia. Tesis de maestría, Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Paz, J. (2016). Conquista espiritual, evangelización y destrucción de divinidades en Chiquitos (Siglos XVI-XVIII). Fuentes, 43(10), 6-22.
Trauer, B. (2006). Conceptualizing special interest tourism-frameworks for analysis. Tourism Management, 27(2), 183-200.
Viceministerio de Turismo (2011). Atlas de Bolivia y Universal. Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Global Education. La Paz, Bolivia.