El rol del Estado, la gobernanza y el desarrollo regional del turismo en Chile
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este ensayo es “analizar el rol del Estado sobre la gobernanza en el desarrollo regional del turismo en Chile”. Esta investigación relaciona los aportes teóricos de la gobernanza con casos aplicados al desarrollo regional y el turismo en las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén en Chile, mediante un conocimiento situado a partir de mi experiencia de investigación (de 11 años). Los principales resultados de esta investigación son el análisis y descripción de los procesos asociados a la gobernanza y asociatividad del turismo en regiones, y sobre cómo estos procesos se relacionan con la nueva gestión pública y con la nueva gobernanza pública. Se concluye que el desarrollo regional del turismo fomentado por el Estado no está siendo encaminado por procesos de gobernanza colaborativa, sino, principalmente por procesos de gestión de asociaciones público-privadas con características transaccionales.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Carter, B. Casady, Kent Eriksson, Raymond E. Levitt & W. Richard Scott (2019). (Re) defining public-private partnerships (PPPs) in the new public governance (NPG) paradigm: an institutional maturity perspective. Public Management Review, 22(3), 1-23.
Cejudo, G. (2011). La nueva gestión pública. Una introducción al concepto y a la práctica. En G. Cejudo (comp.). Nueva Gestión Pública (17-47). México: Siglo XXI Editores.
Cejudo, G., Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25(1), 03-31.
Cejudo, G. M. May P.J., Sætren, H., Hupe, P. Winter, S. (2018). Investigación sobre implementación y gobernanza: Direcciones y retos para el futuro. Gest. polít. pública [online], 27(1), 269-283, [18 julio de 2020].
Christensen, T. y Laegreid, P. (2007). Reformas post Nueva Gestión Pública: Tendencias empíricas y retos académicos. Gestión y Política Pública, 16(2).
Christensen, T., Yamamoto, K., Aoyagi, S. (2020). Trust in Local Government: Service Satisfaction, Culture, and Demography. Administration & Society, 28(4), 487-511.
Cunill-Grau N. y Leyton C. (2016). La provisión privada de servicios de protección social. Confrontando el debate anglosajón con los imperativos de América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (66), 35-66.
Donahue, J. D., Zechhauser, R. J. (2011). Collaborative Governance: Private Roles for Public Goals in Turbulent Times. New Jersey: Princeton University Press.
Howlett, M., Kekez, A. y Poocharoen, O. (2017). Understanding Co-Production as a Policy Tool: Integrating New Public Governance and Comparative Policy Theory. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, (19), 487-501.
Klijn, E. H. y Koppenjan, J. (2015). Governance Networks in the Public Sector. United Kingdom: Routledge.
Ley no. 20.423, Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo, Congreso Nacional de Chile.
Mayntz, R. (2005). Nuevos Desafíos de la Teoría de la Gobernanza. En A. Cerrillo, La Gobernanza hoy: 10 Textos de Referencia (83-98). Barcelona: IIG/INAP.
Osborne, S. P. (2010). The (New) Public Governance: a suitable case for treatment. En S. P. Osborne (ed.). The New Public Governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance, (1-16). London and New York: Routledge.
Radnor, Z. & Strokosch, K. (2016). Co-Production and the Co-Creation of Value in Public Services: A suitable case for treatment? Public Management Review, (18) 5, 639-653.
Pacheco Habert, G., Henríquez Zúñiga, C., Sampaio, C., Oyarzun, E. (2011). Encadenamientos Socioproductivos y Ecosocioeconomía de las Organizaciones: Análisis propositivo para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) en el territorio lacustre de la región de la Araucanía. Gest. tur. (16), 49-68.
Pacheco-Habert, G., Henríquez, C., Riquelme, H. (2012). Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de Intereses Especiales en el territorio Patagonia Verde Chile. El Periplo Sustentable (23).
Pacheco Habert, G., Szmulewicz Espinoza, P. (2013). Sinergias y conflictos entre desarrollo turístico y otros sectores económicos. El caso del Turismo de Intereses Especiales en la región de los Ríos. Gestión Turística, (20), 39-59.
Pacheco Habert, G. S., Vera Garnica, J. y Castaing von der Hundt, J. C. (2015). La gestión de destinos en la región de Los Lagos-Patagonia chilena: ¿una disputa entre asociatividad y competitividad? RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 11(2), 148-162.
Pacheco Habert, G., Henríquez Zúñiga, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, (25), 42-62.
Pedersen, K. & Johannsen, L. (2018). New Public Governance in the Baltic States: Flexible Administration and Rule Bending. Public Performance & Management Review, 41(3), 648-667.
Oyarzun, E., Pacheco, G., Nova, G. (2016). Gestión municipal del turismo para el desarrollo territorial. Valdivia, Chile: Editorial Universidad Austral de Chile.
Rhodes, R. A. W. (2015). Recovering the Craft of Public Administration. Public Administration Review. 76. n/a-n/a. 10.1111/puar.12504.
Subsecretaría de Turismo de Chile (2013). Informe Nacional de Evolución Turística 2008-2013.
Szmulewicz, P., Gutiérrez, C. (2010). Modelo de Desarrollo e Innovación en Productos Turísticos. Agenda de Innovación Turística. Región de Los Ríos 2010-2020. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile/CORFO. Ediciones Universidad Austral de Chile.