Teoría de las Representaciones Sociales aplicada al estudio del turismo
Main Article Content
Resumen
Pese a que el turismo resulta ser un fenómeno de importancia a nivel mundial, gran parte de las investigaciones que se han realizado sobre percepciones y actitudes locales hacia éste y sus impactos, han sido sin fundamento teórico y, las que han hecho uso de alguna teoría, se han quedado únicamente a nivel conceptual, sin llegar a contribuir de forma significativa a su comprensión e interpretación. Particularmente en este tipo de estudios, la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) ha demostrado ser de utilidad en la compresión del porqué esas percepciones y actitudes hacia el turismo; sin embargo, se considera que se ha prestado poco interés en saber cómo ha sido aplicada y, a partir de ello, identificar sus limitaciones en el estudio del turismo. En este sentido, el objetivo de esta investigación es dar respuesta a ambas interrogantes; para ello, fueron considerados artículos publicados, tanto en español como en inglés, que utilizaron la TRS. Todas las publicaciones fueron revisadas y analizadas para dar cuenta de los usos y limitaciones de la Teoría. Entre los hallazgos principales, se identificó que la TRS ha sido aplicada principalmente como un soporte conceptual en los estudios relativos a las percepciones y actitudes de residentes hacia el turismo y sus impactos. Sin embargo, en recientes investigaciones, un salto de lo conceptual a lo compresivo (hermenéutico) ha sido observado en el uso de esta teoría.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Andriotis, K. y Vaughan, D. (2003). Urban Residents’ Attitudes Towards Tourism Development: The Case of Crete. Journal of Travel Research, 42(2), 172-185. DOI: https://doi.org/10.1177/0047287503257488.
Ap, J. (1990). Residents' perceptions research on the social impacts of tourism. Annals of Tourism Research, 17(4), 610-616. Disponible en doi: https://doi.org/10.1016/0160-7383(90)90032-M, [20 de diciembre de 2019].
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericada de Ciencias Sociales (FLASCO).
Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Paper on Social Representations, 3(1), 3-15. Disponible en http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF, [20 de noviembre de 2019].
Butler, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. Canadian Geographer, 24(1), 5-12. doi: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x, [29 de diciembre de 2019].
Castela, A. (2018). Impacts of Tourism in an Urban Community: The Case of Alfama. Athens Journal of Tourism, 5(2), 133-148. doi: https://doi.org/10.30958/ajt.5-2-4, [3 de enero de 2020].
Cheng, E. y Jarvis, N. (2010). Residents’ Perception Of The Social-Cultural Impacts Of The 2008 Formula 1 Singtel Singapore Grand Prix. Event Management, 14, 91-106. doi: https://doi.org/10.3727/152599510X12766070300849, [10 de enero de 2020].
Chhabra, D. y Gursoy, D. (2006). Perceived Impacts of Gambling: Integration of Two Theories. UNLV Gaming Research & Review Journal, 11(1), 27-40.
Dickinson, J. y Robbins, D. (2008). Representations of tourism transport problems in a rural destination. Tourism Management, 29, 1110-1121. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.02.003, [28 de diciembre de 2019].
Doxey, G. (1976). When enough´s enough: The natives are restless in old Niagara. Heritage Canada, Issue 2, 26-27.
Enríquez, G. (2016). Las representaciones sociales en Moscovici: pensamiento social y conocimiento de sentido común. En Imaginario social y representaciones sociales. Teorías del saber cotidiano. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Farr, R. (1983). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, 45(2), 641-658.
Farr, R. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, S. En Psicología Social II (495-506). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Fernández, A. (2016). Representaciones del turismo desde los dibujos y explicaciones de las jóvenes generaciones. Via Tourism Review, (10). doi: https://doi.org/10.4000/viatourism.1431, [20 de enero de 2020].
Fredline, E. y Faulkner, B. (2000). Host community A Cluster Analysis. Annals of Tourism Research, 27(3), 763-78. doi: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00103-6, [20 de diciembre de 2020].
Girola, L. y De Alba, M. (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Un estado del arte en México. Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (eds.). En Imaginarios y representaciones sociales: estado de la investigación en Iberoamérica (349-424). Bogotá: Ediciones USTA.
Gonçalves, A. y Bahl, M. (2016). El Festival de Inverno de la Universidad Federal de Paraná en Antonina (Paraná, Brasil). La representación social del evento según la perspectiva de los residentes. Estudios y Perspectivas en Turismo, (25), 558-575. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502009.pdf, [12 de febrero de 2020].
Gursoy, D., Ouyang, Z., Nunkoo, R. y Wei, W. (2018). Residents’ impact perceptions of and attitudes towards tourism development: a meta-analysis. Journal of Hospitality Marketing & Management, doi: https://doi.org/10.1080/19368623.2018.1516589, [22 de enero de 2020].
Hall, C. y Lew, A. (2009). Understanding and managing tourismo impacts: An integrated approach. Routedge.
Harrill, R. (2004). Tourism development: A literature review with implications for tourism planning. Journal of Planning Literature, 18(1), 1-16. Doi: https://doi.org/10.1177/0885412203260306, [15 de noviembre de 2019].
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, S. En Psicología Social II (469-494). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Jodelet, D. (2000). Representaciones Sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. Jodelet, D. y Guerrero, A. En Develando la Cultura: Estudios de representaciones sociales (7-30). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Látková, P. y Vogt, C. (2012). Residents’ Attitudes towards Existing and Future Tourism Development in Rural Communities. Journal of Travel Research, 51(1), 50-67. doi: https://doi.org/10.1177/0047287510394193, [22 de enero de 2020].
Lepp, A. (2007). Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda. Tourism Management, (28), 876-885. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.004, [17 de diciembre de 2020].
Li, H., Schein, D., Ravi, S., Song, W., Gu, Y. (2018). Factors Influencing Residents’ Perceptions, Attitudes and Behavioral Intention Toward Festivals And Special Events: A Pre-Event Perspective. Journal of Business Economics and Management, 19(2), 288-306. doi: https://doi.org/10.3846/jbem.2018.5536, [25 de enero de 2020].
Li, X., Hsu, C. y Lawton, L. (2015). Understanding Residents’ Perception Changes toward a Mega-Event through a Dual-Theory Lens. Journal of Travel Research, 54(3), 396-410. doi: https://doi.org/10.1177/0047287513517422, [28 de enero de 2020].
López, E. (2016). La importancia de las publicaciones científicas. Actualización en Nutrición, 17 (1). Disponible en http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_1/RSAN_17_1_1.pdf, [2 de enero de 2020].
Milton R. y Orey, D. (2012). The field of research in ethnomodeling: emic, ethic and dialectical approaches. Educ. Pesqui., São Paulo, 38(04), 865-879. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/bebd/f6b78c8de9a5af8b4b090eb094bad86db393.pdf, [20 de febrero de 2020].
Monterrubio C., J. C. (2018). Impactos socioculturales del turismo. Dimensiones conceptuales, teóricas y empíricas. México: Trillas.
Monterrubio, C. (2019). Hosts and guests’ social representations of nudism: A mutual gaze approach. Annals of Tourism Research, 75, 18-28. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2018.12.011, [02 de enero de 2020].
Monterrubio, C. y Andriotis, K. (2014). Social representations and community attitudes towards spring breakers. Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 16(2), 288-302. doi: https://doi.org/10.1080/14616688.2014.889208, [27 de noviembre de 2019].
Monterrubio, C. y Osorio, M. (2017). Actitudes locales ante el turismo residencial: Un análisis basado en la matriz de actitudes y comportamiento. El Periplo Sustentable, 33, 221-250. Disponible en https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4857, [20 de abril de 2020].
Monterrubio, J. (2013). Turismo no convencional: impactos socioculturales. México: Trillas.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6927464, [19 de febrero de 2020].
Moscardo, G. (2011). Exploring social representations of tourism planning: issues for governance. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 423-436. doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2011.558625, [09 de febrero de 2020].
Moscovici, S. (1988). Notes towards a descriptions of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.
Moscovici, S. (1981). On Social Representations. Forgas, J. (ed.) Social Cognition: perspectives on everyday understanding (182-209). New York: Academic Press.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editoriales HUEMUL.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, S. (1982). The Coming Era of Representations. En Cognitive approaches to social behavior (115-150). Francia: The Hague, M. Nijhoff.
Parra, D. y Duclos, D. (2013). Percepción de los residentes sobre el impacto socioeconómico de un evento deportivo: análisis de segmentos y perfil del residente. Journal of sport economics & management, 3(1), 4-32. Disponible en arastirmax-percepcion-de-los-residentes-sobre-el-impacto-socioeconomico-de-un-evento-deportivo-analisis-de-segmentos-y-perfil-del-residente.pdf, [29 de diciembre de 2019].
Pearce, P., Moscardo, G. y Ross, G. (1991). Tourism Impact and Community Perception: An Equity-Social Representational Perspective. Australian Psychologist, 26(3), 147-152. doi: https://doi.org/10.1080/00050069108257240, [29 de diciembre de 2019].
Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revistas de investigación educativa, 7, 1-19. Disponible en https://www.uv.mx/cpue/num7/inves/completos/pinero_representaciones_bourdieu.pdf, [22 de noviembre de 2019].
Potter, J. y Litton, I. (1985). Some problems underlying the theory of social representations. British Journal of Social Psychology, 24, [81-90]. Disponible en doi: https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1985.tb00664.x, [18 de agosto de 2020].
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV(93), 53-79. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709303, [20 de abril de 2020].
Rojas, L. (2008). ¿Por qué publicar artículos científicos? ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas/Scientific e-journal of Human Science, 10(4), 120-137.
Royo, M. y Ruíz, E. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 217-236. Disponible en https://revistas.um.es/turismo/article/view/70111, [21 de enero de 2020].
Sánchez de Calles, G., Vera, A. y Piña, N. (2010). Representaciones sociales del turismo en la península de Paraguaná, estado Falcón. Multiciencias, 10(1), 85-93. Disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/Multiciencias/2010/vol10/no1/11.pdf, [2 de febrero de 2020].
Shakeela, A. y Weaver, D. (2018). “Managed evils” of hedonistic tourism in the Maldives: Islamic social representations and their mediation of local social exchange. Annals of Tourism Research, 71, 13-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2018.04.003, [2 de enero de 2020].
Sharpley, R. (2014). Host perceptions of tourism: A review of the research. Tourism Management, 42, 37-49. Disponible en doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.10.007, [24 de diciembre de 2019].
Suess, C. y Mody, M. (2016). Gaming can be sustainable too! Using Social Representation Theory to examine the moderating effects of tourism diversification on residents' tax paying behavior. Tourism Management, 56, 20-39. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.03.022, [27 de diciembre de 2019].
Tranakjit, Y. y Scott, N. (2009). The integration of social exchange theory and social representations theory: A new perspective on residents' perception research. 18th Annual CAUTHE Conference, Fremantle, Australia, 10-13 February 2009. Curtin University of Technology.
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (55-80). Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-ciencias-sociales-ninez-y-juventud/articulo/la-naturaleza-de-las-representaciones-sociales, [5 de enero de 2020].
Voelklein, Corina and Howarth, Caroline (2005). A review of controversies about social representations theory: A British debate. Culture and psychology, 11(4), 431-454. Disponible en https://doi.org/10.1177/1354067X05058586, [14 de abril de 2020].
Wagner, W. y Flores-Palacio, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación Matemática, [139-162]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-58262010000200007&script=sci_arttext&tlng=pt, [12 de diciembre de 2019].
Wall, G. y Mathieson, A. (2006). Tourism: Change, impacts and opportunities. Essex: Pearson Prentice Hall.
Wassler, P., Nguyen, T., Maic, L., Schuckert, M. (2019). Social representations and resident attitudes: A multiple-mixed method approach. Annals of Tourism Research, 78.
Yong, J., Lu, T. y Yoo, J. (2013). Residents' Perceived Impacts of Gaming Development in Macau: Social Representation Perspectives. Asia Pacific Journal of Tourism Research. doi: https://doi.org/10.1080/10941665.2013.764913, [20 de febrero de 2020].
Zhou, Y., y Ap, J. (2008). Residents' Perceptions towards the Impacts of the Beijing 2008 Olympic Games. Journal of Travel Research, 48(1), 78-91. Disponible en https://doi.org/10.1177/0047287508328792, [10 de enero de 2020].