Corredor Esmeraldífero de Colombia. Un punto de partida para el desarrollo del turismo
Main Article Content
Resumen
El artículo presenta el resultado del levantamiento del inventario de atractivos turísticos del Corredor Esmeraldífero, conformado por los municipios de Muzo, Quípama, Coper y Otanche de la Provincia de Occidente del Departamento de Boyacá en Colombia, inventario que incluye la georreferenciación de cada uno de los recursos y atractivos, así como su descripción y valoración. Esta información permite establecer la potencialidad de la región para el turismo como alternativa para el desarrollo local y su proyección como una región segura y propicia para la llegada de visitantes y turistas nacionales e internacionales. El levantamiento se realizó teniendo en cuenta la metodología establecida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en 2010, la cual presenta los criterios para la clasificación y valoración de cada uno de los recursos y atractivos que sean identificados en un espacio geográfico. Asimismo, a partir de la georreferenciación obtenida fueron elaborados mapas que a futuro servirán para el diseño de rutas turísticas y la planificación del territorio en materia de turismo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Álvarez, T. y Alvarado, C. (2016). Diseño e Implementación de Senderos Ecoturísticos como opción de desarrollo Local: Caso Sendero ecoturítico La Zarza, Municipio de Duitama. Colombia: Departamento de Boyacá Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Assis, L. (2003). Turismo de segunda residência: a expressão espacial do fenômeno e as possibilidades de análise geográfica. Río de Janeiro: UFPE.
Farsari, Y. & Prastacos, P. (2004). GIS applications in the planning and management of tourism. En A. A. Lew, C. M. Hall & A. M. Williams (eds.). A Companion to Tourism, 596-608. Blackwell Publishing. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470752272.fmatter/pdf, [septiembre de 2019].
Herrera, B. (2012). Evaluación de Recursos para el Aprovechamiento del Turismo de Naturaleza en el Área Natural Protegida Estatal “Sierra del Tentzo” Puebla, México. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación RIDI, 3(1), 8-17.
Hiernaux, D. (1996). Elementos para un análisis sociogeográfico del Turismo. En Rodrigues, Adyr (organizadora). Turismo e geografía, reflexoes teóricas e enfoques regionais, Sao Paulo: Editora Hucitec.
Hiernaux, D. (1991). Teoría y praxis del espacio turístico. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hiernaux, D. (2006). Geografía del Turismo. En Alicia Lindòn y Daniel Hiernaux (dirs.). Tratado de Geografía Humana, Barcelona: Anthropos-UAM. Co-autorìa con Alicia Lindòn.
Hiernaux, D. (2008). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo.
GEOUSP-Espaço e Tempo, 23, 177-187.
Instituto Colombiano de Geología y Minería (2006). Geología del Cinturón Esmeraldífero Occidental. República de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2006). Los Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza, 11(1), 107-116.
Junior, E. & Almeida, G. (2009). A Utilização do google earth no georreferenciamento e divulgação de pontos turísticos de Cuiabá e Chapada dos guimarães. Profiscientia.
MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) (2010). Metodología para la elaboración de inventario de atractivos turísticos. Disponible en http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16387, [agosto de 2016].
Murcia, N. y Uscategui, Y. & Vega, J. (2016). Actualización del inventario de los atractivos turísticos de los municipios de Chiquinquirá, Coper, Muzo, Otanche, Quípama, como parte del macro proyecto actualización de los inventarios turísticos del departamento de Boyacá (Tesis de pregrado). UPTC. Duitama.
Nieto, A. (2016). Turismo y patrimonialización de los bienes culturales del norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural. Tesis de Maestría en Estudios Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Niño, S. y Duarte, S. (2015). Georreferenciación de las termales con alternativas de desarrollo para el turismo de bienestar en la región de Cundinamarca. Perspectiva Geográfica, 20(1), 203-224.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2015). Informe Técnico: Perfil del turista, comportamiento de consumo y nivel satisfacción de cuatro maravillas de Boyacá: Paipa, Tunja, Lago de Tota y Occidente de Boyacá (Chiquinquirá y Muzo). Proyecto de Investigación apoyado por la Gobernación de Boyacá. Duitama. Colombia.