El turismo alternativo: Beneficios y obstáculos en el empleo, en tres localidades de Tacotalpa, Tabasco
Main Article Content
Resumen
El turismo es una alternativa para el desarrollo local en comunidades rurales, a través de actividades armónicas con la naturaleza. La investigación se desarrolló en tres comunidades del municipio de Tacotalpa Tabasco, una de ellas, el Pueblo Mágico de Tapijulapa. El objetivo de la investigación fue conocer los efectos del turismo alternativo en el empleo para lo cual se utilizó metodología cualitativa y cuantitativa. Los resultados hacen énfasis en los beneficios y obstáculos a los que se enfrenta la población local, para involucrarse en la actividad turística. Se analiza la oportunidad de aprovechar la agricultura, actividad principal de la zona, como medio para generar mayores empleos entre los habitantes. El turismo alternativo es una actividad que genera oportunidades para hombres y mujeres, aunque los primeros, son quienes obtienen mayor beneficio. Se concluye que el turismo alternativo en la zona continúa generando desigualdades, bien sea por ubicación geográfica de los sitios de estudio, lazos familiares, etnia, sexo o edad.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Aragón, M. M. (2014). Análisis del ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable en Latinoamérica (México, Costa Rica y Ecuador) (Tesina). El Colegio de la Frontera Sur. Disponible en http://aleph.ecosur.mx:8991/exlibris/aleph/a22_1/apache_media/YELI4NRFSXBV4HAGC3CSNJYKRA1GBU.pdf, [17 de abril de 2017].
Araújo, M., Parra, M., Salvatierra, E., Arce, A. y Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía Sociedad y Territorio, XIII(43), 641-674. https://doi.org/10.22136/est00201342.
Ávila, A. (2015). Análisis del Turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, México. Études caribéennes, (31-32), 1-20. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7601.
Azcué, I., Cruz, G. y Varisco, C. (2018). Impactos económicos del turismo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.Universidad Nacional de Mar del Plata.
Barbosa, S., Molina, D., Escalona, G. y Bello, E. (2010). Organización y Ecoturismo en Ejidos del Sureste Mexicano. Estudios Agrarios, 141-160.
Bringas, N. y González, J. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, IV(15), 551-590. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101508yiCveNum=619, [14 de marzo de 2017].
Bringas, N. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, II(7), 373-403. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100701yiCveNum=126, [14 de marzo de 2017].
Díaz-Carrión, I. A. (2013). Mujeres y mercado de trabajo del turismo alternativo en Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, XIII(42), 351-380, [4 de septiembre de 2017].
García de Fuentes, A., Jouault, S. y Romero, D. (2015). Introducción. En A. García de Fuentes, S. Jouault y D. Romero (eds.), Atlas de Turismo Alternativo en la Península de Yucatán (3-5). Cinvestav-Unidad Mérida.
García, D. y Guerrero, H. (2014). El programa «Pueblos Mágicos»: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, XVIII(31), 71-94.
Gobierno del Estado de Tabasco (2017). Tacotalpa. Disponible en https://tabasco.gob.mx/tacotalpa, [4 de diciembre de 2017].
Guerrero, R. (2018). Estudiando la relación del turismo con el desarrollo humano en destinos turísticos mexicanos. Acta Universitaria, 28(NE-1), 1-13. https://doi.org/10.15174/au.2018.1886.
Huízar, M. de los Á., Villanueva, R. y Rosales, G. (2016). Turismo y empleo de calidad ¿una relación posible? En Los retos del turismo en México (167-183). Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Villanueva_Sanchez/publication/305399956_Turismo_y_empleo_de_calidad_Una_relacion_posible/links/578d44d508ae254b1de873c9/Turismo-y-empleo-de-calidad-Una-relacion-posible.pdf, [25 de abril de 2017].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/scitel/default?ev=5,[4 de diciembre de 2017].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Tacotalpa, Tabasco. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=27#, [4 de diciembre de 2017].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. Disponible en www.inegi.org.mx, [5 de mayo de 2017].
Ivanova, A. e Ibáñez, R. (2012). Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. México: INE-SEMARNAT.
Jiménez, F., Muñoz, A. y Charneca, C. (2018). Modelo de turismo humano para el bienestar de Tapijulapa Pueblo Mágico, Tabasco, México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 685-700. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.049.
Jouault, S., García De Fuentes, A. y Rivera, T. (2015). Un modelo regional de turismo alternativo y economía social en la Península de Yucatán, México. Otra Economía, (17)(9), 164-176. https://doi.org/10.4013/otra.2015.917.05.
López, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, 5, 33-50. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ05/03.
Mathieson, S. y Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. Ciudad de México. México: Trillas.
Mejía, F. (2018). Los 10 Pueblos Mágicos nuevos con los que México llega a 121. Disponible en https://www.entornoturistico.com/los-10-pueblos-magicos-nuevos-con-los-que-mexico-llega-a-121/, [20 de diciembre de 2018].
Naciones Unidas/CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas, Mayo, 50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. https://doi.org/9789879517055.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2018). Panorama OMT del turismo internacional Edición 2018. UNWTO, 1-20. https://doi.org/10.18111/9789284419890.
Osorio Pérez, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales, 13, 1-34. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421749924003, [Sin fecha].
Palafox, A. (ed.) (2003). Desarrollo sustentable del turismo. Contribuciones académicas del 1er congreso internacional Cancún, Quintana Roo. Cacún, Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo.
Palafox, A., Martínez, M. G. y González, A. (2018). La nueva ruralidad y el turismo en México: entre la hegemonía y la comunidad. En R. Espinoza, R. M. Chávez, y E. Andrade (eds.), Población local y Pueblos Mágicos de México. Una mirada crítica de la realidad. México: Ediciones EÓN.
Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo. España: OMT.
Sandoval, L. y Ortega, M. (2016). Implementación de la Política Pública de Pueblos Mágicos. Caso de estudio: Tapijulapa, Tabasco. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1), 23-30.
Sandoval, L. y Ortega, M. (2018). Índice de capital social para el Pueblo Mágico de Tapijulapa, Tabasco. Revista de El Colegio de San Luis, 8(15), 171. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018756.
Santana, A. (1997). ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La antropología y el turismo. Barcelona: Ariel Antropología.
Sarago, J., Ramos, D. E. y Juárez, A. (2015). Ecoturismo y desarrollo sustentable, el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Investigación y Posgrado, 5(17), 21-27.
Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. United Nations Publications. (Vol. 25), United Nations Publications.
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2003). Capítulo 1 Turismo (pp. 18-37). México: Secretaría de Turismo. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/gutierrez_e_a/capitulo1.pdf, [28 de octubre de 2017].
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2004). Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. Serie Turismo Alternativo, 60. Disponible en http://www.jjcano.com/wp-content/uploads/2011/01/1-1_conceptualizacion_turismo_alternativo1.pdf, [2 de marzo de 2017].
SECTUR (Secretaría de Turismo) (2014). Resultados de la Actividad Turística. México. Disponible en http://www.datatur.beta.sectur.gob.mx/SitePages/RAT.aspx, [5 de mayo de 2017].
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46742/Tabasco_015.pdf, [4 de diciembre de 2017].
SERNAPAM (Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Proteccion Ambiental) (2016). Propuesta de programa de manejo para el parque estatal de la Sierra de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: SERNAPAM. Dispnible en https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/sernapamtabasco/ParqueEstataldelaSierradeTabasco.pdf, [28 de noviembre de 2017].
Suárez, G., Bello, E., Hernández, R. y Rhodes, A. (2016). Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas, México. El Periplo Sustentable, 31. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985008, [13 de noviembre de 2017].
Tarlombani da Silveira, M. A. (2005). Turismo y sustentabilidad entre el discurso y la acción. Estudios y Perspectivas en Turismo, 14, 222-242. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n3/v14n3a02.pdf, [13 de noviembre de 2017].
Torres, E. (2009). Turismo sustentable: turismo alternativo, ecoturismo y turismo rural. En Desarrollo económico y progreso legislativo (241-251). Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx, [2 de marzo de 2017].
UNWTO (World Tourism Organization) (2015). Tourism and the Sustainable Development Goals. World Tourism Organization (UNWTO). https://doi.org/10.18111/9789284419685.
Uribe, R. (2016). Tiempos y procesos en la constitución de un espacio regional. El caso de Tabasco. México: CRIM.
Zamorano, F. (2007). Turismo Alternativo: servicios turísticos diferenciados: animación, turismo de aventura, turismo cultural, ecoturismo, turismo recreativo (2da ed.). México: Trillas. Disponible en http://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/03/Turismo-Alternativo-Servicios-Turísticos-Diferenciados-de-Francisco-M.-Zamorano.pdf, [14 de abril de 2017].