Empresas Turísticas y Negocios Sustentables en Los Cabos. un Análisis a Partir del Modelo de Ecuaciones Estructurales.
Main Article Content
Resumen
El artículo contribuye a la comprensión de la evolución de los modelos de negocios tradicionales hacia un modelo de gestión que incorpora la sustentabilidad -como un eje prioritario e indispensable- en el manejo de las organizaciones empresariales. En este contexto, los objetivos son: primero, contextualizar el modelo de negocios de las empresas turísticas de Los Cabos y segundo, valorar la percepción de los empresarios del turismo con relación a los principales factores que generan competitividad a sus negocios, esto en el marco del desarrollo sustentable. El documento se estructura en cuatro secciones, en primer término, se revisan los elementos teóricos y conceptuales referidos a los modelos de negocios sustentables; enseguida, se analiza la estructura y dinámica de los negocios en la zona de estudio; posteriormente, se presentan los aspectos metodológicos que fundamentan el documento; en la cuarta sección, se describen y analizan los resultados.
La investigación es cuantitativa, con un alcance descriptivo y explicativo y se describe mediante el análisis multivariante a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados, muestran que la gestión de negocios turísticos en Los Cabos opera sin incorporar la sustentabilidad corporativa como un elemento esencial de competitividad, tampoco se invierte en acciones que propicien la sustentabilidad como factor que los posicione en la vanguardia para favorecer la evolución hacia un destino turístico sustentable.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Bocken, N. M., Rana, P., y Short, S. (2015). Value Mapping for Sustainable Business Thinking. Journal of Industrial Production Engineering, 32(1), 67-81. doi:https://doi.org/10.1080/21681015.2014.1000399
Dentchev, N., Rauter, R., Johannsdottir L., Snihur, Y., Rosano, M., Baumgartner, R., Nyberg, T., Tang, X., Van Hoof, B. y Jonker, J (2018). Embracing the variety of sustainable business models: A prolific field or research and a future research agenda. Journal of Cleaner of Production, 194, 695-703. DOI https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.156
DENUE. (2018). Unidades económicas según criterios seleccionados. Recuperado de INEGI: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ (Consultado el 1 de abril de 2019)
DENUE. (2020). Unidades económicas según criterios seleccionados. Recuperado de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ (Consultado el 1 de abril de 2020)
Geissdoerfer, M., Bocken, N. y Hultink, E. (2016). Desing Thinking to Enhance the Sustainable Business Modelling Process (2016). Journal of Cleaner Production, 135, 1218-1232 DOI: 10.1016/j.jclepro.2016.07.020
Geissdoerfer, M., Vladimora, D. y Evans, S. (2018). Sustainable business model innovation: A review. Journal of Cleaner Production, 198, 401-416. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.240
INEGI. (2015). Sistemas de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2011 - 2014. Aguascalientes, México: INEGI.
INEGI. (2019). Anuario Estadístico y Geográfico de Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística y Geografía: México.
Kavadias, S., Ladas, K. y Loch, C. (2016). The transformative Business Model. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2016/10/the-transformative-business-model (Consultado el 1 de abril de 2019)
Lüdeke-Freund, F. Y Dembek, K. (2017). Sustainable business model research and practice: Emerging field or passing fancy? Journal Cleaner of Production, 168, 1668-1678. DOI https://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.08.093
Massa, L., Tucci, C. y Afuah, A. (2017). A critical Assessment of Businnes Model Research. Academy of Management, 11(1). DOI https://doi.org/10.5465/annals.204.0072
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S (Consultado el 1 de abril de 2019)
Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
Porter, M., y Kramer, M. (2011). The big idea creating shared value. Harvard Business Review, 1-17.
Ruiz, C. (2017). Percepción de la Problemática asociada al turismo y el interés por participar de la población: caso Puerto Vallarta. El Periplo Sustentable, (33), 251-290.
Schaltegger, S., Hansen, E., y Lüdeke- Freund, F. (2016). Business Models of Sustainability: Origins, Present Research, and Future Avenues. Organization & Environment, 23(1), 3-10. DOI: 10.1177/1086026615599806
Schaltegger, S., Lüdeke-Freund, F., y Hansen, E. (2012). Business cases for sustainability: the role of business model innovation for corporate sustainability. International Journal Innovation and Sustainable Development, 6 (2), 95-119.
SECTUR. (2019). Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo – SNIEGT. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx (Consultado el 1 de abril de 2019)
Slávik, S. y Bednár, R. (2015). Analysis of Business Model. Journal of Competitiveness, 6(4), 14-90.
Teece, D. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Long Range Planning, 43, 172-194.
Teece, D. (2018). Business Models and dynamic capabilities. Long Range Planning 51(1, pp. 40-49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007
Wirtz, B., Pistoia, A., Ullrich, S., y Göttel, V. (2015). Business Models: Origin, Development and Future Research Perspectives. Long Range Planning, 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.lrp.2015.04.001
Wirtz, B., Göttel, V. & Daiser, P. (2016). Business Model Innovation: Development, Concept and Future Research Directions. Journal of Business Models, 4 (1), 1-28.
World Tourism Organization and United Nations Development Programme. (2017). Tourism and the Sustainable Development Goals – Journey to 2030. Madrid, Spain: UNWTO