Las Relaciones Intergubernamentales en el ámbito turístico argentino. Aportes al caso Mar del Plata
Main Article Content
Resumen
Los procesos de descentralización característicos de los sistemas políticos modernos han generado una nueva distribución del poder al interior del Estado dando lugar a un mayor protagonismo de los niveles gubernamentales subnacionales. En este escenario multinivel y multiorganizativo surgen las Relaciones Intergubernamentales (RIG), entendidas como las interacciones que se producen entre las distintas unidades de gobierno. Dichas relaciones pueden caracterizarse por una buena coordinación y cooperación en pos de una política de estado común o en ocasiones estar condicionadas por conflictos de intereses entre los distintos niveles jurisdiccionales, lo que puede derivar en políticas y objetivos incoherentes o superposición de esfuerzos y recursos. Dentro de la administración pública, una de las áreas que cobra cada vez mayor protagonismo es el turismo. Su carácter complejo y transversal lo convierte en un espacio ideal para analizar las RIG. El objetivo es describir y analizar las relaciones entre organismos públicos de turismo del Estado Argentino que tienen injerencia sobre el destino Mar del Plata, con la intención de conocer su incidencia en la política y el desarrollo turístico local.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de los autores
Quienes publican en El Periplo Sustentable están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su colaboración bajo los criterios la Licencia de Atribución – No Comercial 4.0 Internacional correspondiente a la Creative Commons License, que permite a otros compartir el artículo con un reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista, sin fines comerciales.
El Periplo Sustentable by Universidad Autónoma del Estado México is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creado a partir de la obra en http://pprl.uaemex.mx
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, pues ello puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados. Color Romeo: Blue
d) Los autores no pueden alterar, transformar o ampliar el documento después de ser publicado por la Revista El Periplo Sustentable.
Citas
Barbini, B., Corbo, Y., Cacciutto, M., Castellucci, D. y Roldán, N. (2011). Desarrollo y actualidad del turismo en Mar del Plata: el papel de los actores organizacionales en el diseño e implementación de políticas de reconversión. Revista CONDET: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 9 (11), 57-69.
Biasone, A.M. y Corbo, Y. A. (2017). Aportes del Cuadro de Mando Integral a la mejora de la Gestión Pública de Turismo. Trabajo presentado en el VIII Simposio Internacional y las XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo – CONDET 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabrero Mendoza, E. y Zabaleta Solís, D. (2009). ¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 27-62.
Cingolani, M., Mazzalay, V. y Nazareno, M. (2009). Gobiernos locales, redes y distribución del gasto provincial en Argentina. El caso de Córdoba. Trabajo presentado en Congress of the Latin American Studies Association. Río de Janeiro, Brasil.
Colino, C. (2012). Las relaciones intergubernamentales en España y su práctica: un estado de la cuestión y algunas consideraciones en perspectiva comparada. En Colino, C., León, S., Ferri, M. y Salvador, M. La práctica de la cooperación intergubernamental en España, (17-54). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Constitución de la Nación Argentina - Ley Nº 24.430.
Corbo, Y.A. (2016). Evolución histórica del Organismo Público de Turismo Local. El caso Mar del Plata. Trabajo presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (CLAIT). Ecuador.
Covarrubias Moreno, O. M. (2007). Transversalidad y coordinación de las políticas de estado en el federalismo. Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 20. Caracas: CLAD.
Cravacuore, D., Ilari, S. R. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal: Actores y políticas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Echebarría Ariznabarreta, K. (1998). La gestión de la transversalidad. Revista CIFA (Diputación de Barcelona). Barcelona.
Del Campo García, E. (2007). La coordinación intersectorial e interjurisdiccional de las políticas públicas: aspecto crítico para el buen gobierno. Panel presentado en II Seminario Internacional sobre Modernización del Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Goyburu, M. L. (2016). ¿Coordinación intergubernamental en la Argentina? Una propuesta teórica y metodológica para la comparación de los Consejos Federales en la República Argentina. (Tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
Grimaldo Lorente, J. y Rangel Guerrero, C. (2005). Análisis de las relaciones intergubernamentales en áreas metropolitanas. Experiencias y propuestas. Provincia, (13), pp. 117-140.
Hernández Díaz, A. M. (2006). Relaciones intergubernamentales. Espacios Públicos, 9(18), 36-56.
Jordana, J. (2002). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina. Casos de Argentina y Bolivia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Krane, D. & Wright, D. S. (1998). Intergovernmental relations. En Jay M. Shafritz (ed.), International Encyclopedia of Public Policy and Administration (1168-1176). Vol. 2, Westview Press.
Ley de Turismo - Ley Nº 25.997.
Morata, F. (1991). Políticas públicas y relaciones intergubernamentales. Documentación administrativa, (224-225).
Oszlak, O. y O’donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CLACSO 4, Buenos Aires.
Ramos Gallarín, J.A. y Fernández, M. A. (2017). Un marco conceptual para el análisis comparado de las relaciones intergubernamentales en las políticas de medioambiente. Trabajo presentado en el XIII Congreso AECPA. Santiago de Compostela, España.
Repetto, F. y Nejamkis, F. (2005). Capacidades estatales y relaciones intergubernamentales: una aproximación al tránsito hacia una nueva institucionalidad pública en la Argentina. Fundación PENT.
Rosas-Ferrusca, F. J. (2016). Relaciones intergubernamentales y gobernanza metropolitana: hacia una perspectiva integral. Revista IAPEM, (94), 125-145.
Solano Cornejo, D. R. F. (2007). La transversalidad y transectorialidad en el sector público. Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 20. Caracas: CLAD.
Trench, A. (2006). Intergovernmental relations: in search of a theory. En Greer, S. L. (ed.), Territory, Democracy and Justice. Regionalism and Federalism in Western Democracies. Houndmills: Macmillan Palgrave.